No sigas las huellas de los antiguos. Busca lo que ellos buscaron. (Haiku de Matsuo Bashoo)

martes, 24 de noviembre de 2009

GRACIAS POR ESTE SEMESTRE

Hola a todos! Quiero agradecerles por los saludos debido al grado 2, y sobre todo por el divino semestre que pasamos juntos. Aprendí pila de todos ustedes, desde sus diferentes disciplinas y opiniones. Hubo aportes desde lo religioso, lo histórico, la experiencia docente, lo político y más... Ojalá mañana el cansancio no los traicione y logren rendir a la altura que han demostrado haber alcanzado! Lo mejor y hasta el brindis!

sábado, 21 de noviembre de 2009

CONCURSANDO Y ESTUDIANDO...

¡Qué semanita! Les cuento que ya soy grado 2. Por otro lado, como he recibido escasos mensajes en esta semana, ¡lo que supongo es que se la pasaron estudiando! ¿Será? Mmmmm...
Nos vemos este lunes.
Saludos,
Helena

sábado, 14 de noviembre de 2009

Clase del 13/11/2009

FINALIZACIÓN DEL PROGRAMA DEL CURSO

En esta clase se terminó con el libro de Le Goff.
Los temas que manejamos en esta clase fueron los siguientes:

  • En qué consistió el fin del escolasticismo: esto puede ser leído en los apartados "Evolución del escolasticismo", "Divorcio de la razón y la fe", "Límites de la ciencia experimental", "El antiintelectualismo" y "La esclerosis del escolasticismo". Para simplificar la lectura de esta parte, armé un esquema en el pizarrón que resume brevemente que el abandono del escolasticismo se dio por tres caminos principales: 1) la corriente crítica y escéptica de Duns Scoto y Ockham, que aún se consideran escolásticos pero rechazan la razón en las cuestiones de la fe (Duns Scoto) y se atienen a los sentidos como la única certeza, mientras que todo lo extrasensorial es dudoso (Ockham), por lo que las discusiones escolásticas de allí en adelante quedan reducidas a ciertos temas como el libre albedrío y la ética, es decir, quedan casi limitados al ámbito humano. 2) El experimentalismo científico que desembocará en el empirismo, con los llamados mertonianos de Oxford, que se contentan con el estudio de la experiencia y son los precursores de los grandes científicos del Renacimiento como Leonardo Da Vinci. 3) El antiintelectualismo impulsado por Eckhart, que rechaza la posibilidad de conocer por medio de la razón, pero también por los sentidos, y se refugia en un espiritualismo misticista y la "docta ignorancia" que proclaman. Este esquema resume muy brevemente las corrientes que surgen a partir de la caída del escolasticismo.
  • Características del humanismo en contraste con el escolasticismo: esto puede leerse en los apartados que siguen a "Los universitarios se abren al humanismo" hasta el final del libro. Es una parte que está bastante clara y se puede leer sin mucha ayuda.

A continuación, les di las preguntas que espero que preparen para la clase de consulta del lunes 23/11, donde aclararemos dudas antes del parcial.
Las preguntas y temas son los siguientes:

Temas

1) Desarrolle la transición entre el intelectual de comienzos y el de finales de la Baja Edad Media.

2) Principales características de las primeras universidades. ¿Cuál es su papel? ¿Son funcionales al sistema hegemónico o rupturistas?

3) Diferencias y similitudes del Di Magistro de San Agustín y el de Santo Tomas. ¿Cómo reflejan éstos la evolución del pensamiento a lo largo de la Edad Media?

4) Desarrollo y declive del Escolasticismo. ¿Cuáles son sus características y en qué sentido éstas ya llevan el germen de su desprestigio posterior?

5) Desarrolle los elementos que permiten hablar de un proceso de secularización del pensamiento en la Baja Edad Media.

Preguntas

1) ¿Cuáles son las características principales que unifican a las escuelas de pensamiento del helenismo?

2) ¿Cómo se relacionan la forma y el contenido en los Di Magistro de San Agustín y de Santo Tomás?

3) Brevemente explique la razón del origen y desarrollo de la corporación en la Baja Edad Media, y su relación con el surgimiento de las Universidades.

4) Convivencia de la vida contemplativa y la vida urbana en la Alta Edad Media. ¿En qué manera estos estilos de vida esclarecen la querella entre los regulares y seglares del siglo XIII en las Universidades?

5) ¿Cuáles fueron las causas y las consecuencias de las Cruzadas en la Edad Media? ¿De qué manera ese contacto con Oriente influyó en las ideas de Occidente?

6) ¿Cuál es la relación entre la teoría y la práctica en las Universidades medievales? ¿Cómo refleja esa relación la transición entre el oficio intelectual y su aristocratización?

7) ¿Cuáles son las características del humanismo que surge a fines de la Edad Media en contraste con el Escolasticismo?

8) Argumente por qué es impreciso decir que la Edad Media fue un período “oscuro” de la historia de la humanidad.

9) ¿Cuáles son las características del averroísmo y qué consecuencias tuvo su llegada a Occidente?

10) ¿Cómo evolucionó el elemento libro a lo largo de la educación de la Edad Media?



Eso fue todo. Nos vemos en más o menos 10 días para aclarar todas las dudas, y el 25 de noviembre en el parcial.
Gracias por la actitud tan agradable con la que han acompañado el curso. Fue un placer trabajar con todos ustedes.
Helena


jueves, 12 de noviembre de 2009

Clase del 11/11/2009

Jacques Le Goff - Los intelectuales en la Edad Media

En esta clase se terminó con la segunda parte del libro ("El siglo XIII. La madurez y sus problemas") refiriéndonos a las siguientes preguntas:

  • ¿De qué vivían los intelectuales? ¿De qué modo estas diversas formas de ganarse la vida representaban contradicciones y dificultades? (Por ejemplo, cobrar a los alumnos les daba autonomía, pero el Papa, al decretar la gratuidad de la enseñanza y determinar que la iglesia patrocinaría a las Univerisdades, pone el conocimiento bajo su control).
  • ¿En qué consistió la querella de los regulares y los seglares? ¿Qué nos dice esto del espíritu de la Universidad respecto al de la Iglesia? (corporación de artesanos intelectuales vs. siervos de Dios desinteresados por lo terrenal, lo mismo que decir vida productiva vs. vida contemplativa).
  • ¿De qué manera los árabes, a través de Averroes, solucionaron el problema de las diferencias entre las sagradas escrituras y el conocimiento al que llega el hombre por su propia experimentación y razonamiento? (la doctrina de la doble verdad: hay verdades que Dios ha revelado, y hay otras que el hombre debe encontrar por sí mismo; pero si entran en contradicción, siempre prevalecerá Dios)
  • ¿De qué manera esto habilita a la experimentación? (si llegara a haber contradicción entre la verdad revelada y la verdad de la razón, ya de antemano se admite la superioridad de la verdad de Dios, entonces esto deja el camino libre a la experimentación: no hay inconveniente en que el hombre investigue, ya que nunca faltará el respeto a Dios si llegara a descubrir algo que se le opone; sabrá que lo descubierto ha sido por medio de un error humano, porque "Dios no puede mentir")
  • ¿Cómo esto lleva a la caída del Escolasticismo? (sin experimentación el puro uso de la razón parece incompleto)

A continuación se comenzó brevemente con la última parte del libro de Le Goff ("Del universitario al humanista"). Se vio en esas primeras páginas cómo evolucionó la fortuna de los universitarios, que se hicieron ricos, se relacionaron con la aristocracia y más adelante, si perdían sus riquezas quedaban dependientes de las cortes aristocráticas, lo que llevó a una aristocratización de las universidades. Ya en los siglos XIV y XV nos vamos alejando del "artesano del espíritu" que pretendía ser el primer intelectual del siglo XII.

La clase que viene, el viernes, terminaremos el libro con la caída definitiva del escolasticismo y la entrada al humanismo: ya nos encontraremos en el Renacimiento, y se habrá terminado nuestro curso.
No falten, tampoco, porque les daré las preguntas guía para preparar el segundo parcial.
Hasta el viernes.

martes, 10 de noviembre de 2009

Mapa situando las primeras universidades


Nuestra compañera Silvia Macedo nos envió este mapa, para que todos podamos consultar.
Gracias!!

Clase del 9/11/2009

SANTO TOMÁS DE AQUINO

Una clase infinitamente interesante nos dejó el profesor Antonio Romano, en la que pudimos sentir en carne propia la forma en que se trabajaba en las Universidades bajo el método escolástico. ¡No porque fuera una clase aburrida, como hoy día nos referimos a "escolástico"! En realidad, lo que todos los participantes de la clase hicieron en la segunda parte de ésta, leyendo en grupos las "cuestiones" dentro del primer Artículo del Di Magistro, con sus problemas y soluciones, es, justamente, lo que se debatía con el profesor en una clase de las Universidades del siglo XIII. ESA era la manera de funcionar del método escolástico. No en grupos, ciertamente, ya que ese es un método actual, pero sí en disputas lógicas basadas en principios, donde los estudiantes llegarían a las conclusiones, guiados por el maestro.
Pero comencemos por el principio. Estos son los puntos a los que se refirió Romano en su clase antes de entrar a la lectura directa del Di Magistro:

  • Relación entre la secularización del pensamiento debido al florecimiento de la burguesía, y el desarrollo de la razón en las Universidades, que se sitúan en las ciudades o "burgos" (vínculo burgos-burguesía). La razón es el instrumento del libre examen, mientras que bajo una visión puramente eclesiástica, el libre examen no estaba permitido.
  • Necesidad de una sistematización del cristianismo para ponerlo a salvo de los ataques de este libre examen.
  • En la secularización que se viene desarrollando, muchas veces las comunas (poder terrenal) son más poderosas en algunas ciudades, por lo que se estrechan sus relaciones con la Universidad y de esta manera la laicidad intenta tomar el control de las Universidades. Es por eso que si la Iglesia desea mantener consigo a las Universidades debe buscar convencer por medio del instrumento que éstas poco a poco están adoptando: la razón.
  • En este contexto surge Tomás de Aquino. Este buscó conciliar la religión con la razón, y poner la razón al servicio de la teología.
  • Santo Tomás adopta las enseñanzas de Aristóteles (especialmente el Organon y la Metafísica) que de a poco han llegado a Occidente por medio del contacto con el mundo árabe. Pero no es por esto revolucionario, por el contrario, es el intento de la Iglesia por penetrar el nuevo espíritu burgués de la libertad y el libre pensamiento, utilizando sus propias herramientas. De lo contrario, la Iglesia hubiera quedado fuera.
Así llegamos a la lectura directa del Di Magistro, en el que nos concentramos en el Artículo primero, donde se pregunta, al igual que San Agustín, sin un hombre puede enseñar a otro y llamarse "maestro", o sólo Dios.
En este artículo se presentan 18 dificultades, luego de las cuales expone sus contradicciones y soluciones. A través de la lógica argumentativa heredada de Aristóteles, Santo Tomás parte de un principio que nos ha sido dado por Dios (aquí apreciamos la autoridad que es base del escolasticismo, como vimos la clase pasada), y utilizando las reglas de la lógica termina dando una solución y de esa manera coherencia al cuerpo doctrinario. Racionaliza la fe.
Ese método, de aplicar la lógica sobre principios para alcanzar conclusiones es lo que hicieron los participantes de la clase mientras se "devanaban los sesos" tratando de entender las cuestiones, y era la manera de trabajar en las Universidades del siglo XIII: el método escolástico.

Su respuesta a la cuestión del Artículo primero (si un hombre puede enseñar) es la siguiente: sí, un hombre puede enseñar, proque los seres humanos tenemos en nosotros dos cosas que son puestas allí por Dios: los principios que ya están en nosotros (y en esto se asemeja a San Agustín) y la lógica, que es el instrumento que nos dio Dios para poder generar conocimiento nuevo de esos principios. El papel del maestro, entonces, es ayudar al estudiante a desarrollar esa capacidad lógica que ya posee y que fue dada por Dios.

Diferencias con San Agustín:
  • Para San Agustín el conocimiento se daba en un momento misterioso de "Iluminación", que el maestro no podía prever cuándo ni cómo sucedería. Para Santo Tomás, el método es la lógica, y sí es predecible, si se conocen bien sus reglas, por eso la importancia del maestro en su enseñanza.
  • Para San Agustín, en su búsqueda de provocar la Iluminación en el alumno, el método es el diálogo, y de hecho su Di Magistro está escrito en forma de diálogo. Para Santo Tomás, el método es la argumentación lógica, y de esa manera está escrito su Di Magistro, es toda una disputa alrededor de ciertas preguntas sobre el ser maestro.
CONCLUSIONES
  • Santo Tomás es el mayor exponente del escolasticismo. En sus obras deja patente el método.
  • La influencia de Aristóteles en él es evidente en los conceptos utilizados: el conocimiento está en potencia en nosotros, por medio de la lógica lo volvemos en acto; entre los principios brindados por Dios y las conclusiones hay una cadena de causas, que van desde el primer motor (Dios) hasta el conocimiento; su utilización del Organon. Todos estos provenientes de Aristóteles.
  • Logra conciliar la tradición religiosa con la razón.
  • Es más, la razón es para él la prueba de la divinidad en el hombre.
Espero que estos apuntes, más la lectura que ustedes harán del capítulo de Abbagnano, y la lectura del Artículo primero del Di Magistro, les permita tener una idea clara del Tomismo. Comenten, por favor, y hagan preguntas por este medio.

La clase que viene continuaremos con el libro de Le Goff, que habrá sido terminado para el viernes.

¡Hasta la próxima!

jueves, 5 de noviembre de 2009

Clase del 4/11/2009

En esta clase tratamos dos temas importantes: se terminó el capítulo sobre Universidades con Bolonia, y se comenzó la segunda parte de Le Goff (Los intelectuales...)

Pero antes de pasar a estos temas, les cuento que ante la pregunta que quedó abierta desde la semana pasada acerca de cómo aprendían a curar los estudiantes de medicina de París si no tenían permitido experimentar con el cuerpo humano y se formaban por medio de lecturas clásicas, se explicó que de las universdidades no salían "profesionales" en el sentido moderno de la palabra; el estudio en las universidades, al ser una corporación de maestros, habilitaba a enseñar, no a trabajar en otras profesiones externas a la universidad. La pregunta natural que surge es: ¿de dónde salían entonces los médicos? Para responder a esa pregunta les llevé fragmentos de la novela El médico de Noah Gordon, donde se lee la historia de un jovencito que quiso llegar a ser médico en la Edad Media. Allí se ve claramente que su formación no pasa por una universidad (al contrario, si quiere curar, una universidad es desaconsejada, se dice en un lugar de la novela), sino por su convivencia con un barbero de quien era asistente, y más tarde en su viaje a Persia, donde los árabes sí tenían un desarrollo considerable de la medicina. Les recomiendo la novela, es deliciosa y además se aprende mucho de historia a través de ella.
La reflexión del compañero Gonzalo luego de la lectura de dichos fragmentos fue "qué deuda enorme tiene occidente con los musulmanes..." Es así, gracias por la reflexión, tan necesaria hoy día cuando se tiende a ver a los musulmanes como ajenos y hasta enemigos de occidente.

En cuanto a la Universidad de Bolonia, se destacó lo siguiente:
  • Fue una Universidad especializada en el estudio del derecho en sus dos vertientes (canónico y civil)
  • Su especialización en derecho les dio a sus estudiantes la capacidad para organizarse y exigir el cumplimiento de sus derechos más eficazmente, lo que quedó demostrado en el desarrollo de su corporación.
  • Sus conflictos con la comuna y el apoyo del papado, todo proveniente del gran prestigio y poder de esta corporación.
  • Desarrollo de la retórica como instrumento para expresar y defender las propias interpretaciones de las leyes.
  • Desarrollo de los métodos pedagógicos entre sus maestros, debido a la continua vigilancia sobre ellos de la corporación de estudiantes.
  • El hecho de que Bolonia fue un modelo imitado por muchas universidades en Europa. Tan es así, que el nuevo sistema universitario europeo (actual) que las ha estandarizado a todas, se llama "Bolonia". Si quieren leer sobre el plan Bolonia, hay un número de El País de Madrid con diferentes artículos sobre el tema:
  • http://www.elpais.com/todo-sobre/tema/Plan/Bolonia/204/

Respecto al segundo capítulo de Le Goff, "El siglo XIII. La madurez y sus problemas", los siguientes puntos fueron claves:
  • El origen de las universidades a partir del modelo de las corporaciones de los diferentes oficios.
  • La permanente oscilación de la universidad entre los poderes eclesiásticos y los laicos, y el apoyo que tuvo en ocasiones del papado, lo cual la transforma en una corporación muchas veces autocontradictoria.
  • Desarrollo de un instrumental específico para la enseñanza una vez que la universidad se establece y afianza, encontrándose entre ese instrumental el libro, por primera vez al alcance de varios (aunque no de "muchos" y menos de "todos")
  • El método escolástico: estudiamos esto en esta clase para adelantar lo que les va a dar el profesor Romano sobre Santo Tomás la clase que viene. Santo Tomás fue el principal exponente del método escolástico. Dentro del método se destaca la importancia de la lógica o dialéctica (basada en el Organon aristotélico), la importancia de la definición del vocabulario utilizado y la importancia de la autoridad de los textos eclesiásticos, a partir de los que se derivan los conocimientos hacia los que nos guía la razón. A la luz esta definición de conomiento (en el sentido de "ciencia" o "episteme") al que se llega a través del uso de la razón sin pasar por la experimentacion, la teología es considerada una ciencia.

Eso fue todo. Nos vemos el lunes, junto con Antonio Romano, y no olviden mirar el calendario de la semana que viene, además de la entrada anterior donde les cuento sobre las Jornadas de investigación de la Facultad.
Buen fin de semana.

Jornadas de investigación en Humanidades


Son la semana que viene. Y hay muchos temas de educación. Entren al programa y decidan qué quieren o pueden venir a presenciar, les dará una idea de lo que se puede hacer en relación a la investigación desde nuestra Facultad. Incluso participan estudiantes, eso les dará incluso una mejor perspectiva de lo que se puede lograr.

http://www.fhuce.edu.uy
(busquen el logo en la columna izquierda y vayan a "programa preliminar")

jueves, 29 de octubre de 2009

Clase del 28/10/2009 y redefinición del cronograma

Comencemos por lo que más les importa: fechas de aquí a fin de año.

FECHA DE SEGUNDO PARCIAL: MIÉRCOLES 25 DE NOVIEMBRE.

FECHA DE TERCER PARCIAL Y DE EXAMEN: VIERNES 11 DE DICIEMBRE.

La diferencia entre el tercer parcial y el examen es que el examen es para los que promediaron más de 3 pero menos de 6 entre los parciales y abarca TODO EL PROGRAMA, mientras que el tercer parcial es para quienes están a punto de exonerar, pero no lo lograron por un promedio bajo (pero no menor de 4) en alguno de los dos parciales, por lo que esta instancia representa una segunda oportunidad y abarca SOLO UNA PARTE DEL PROGRAMA, la que sacaron baja, y si sacaron las dos con notas bajas similares (por ejemplo 5 en ambos) pueden optar por la parte que les atraiga más volver a dar. Quienes en el tercer parcial tampoco logren el promedio de 6 que les habilite a exonerar, quedan de cualquier manera habilitados para examen a partir de febrero y en todos los períodos de aquí hasta que Bedelía les indique que la habilitación caduque (averigüen, no tengo claro cuánto dura el derecho a rendir examen después de ganarlo).

CLASES SIGUIENTES:
  • Miércoles 4 de noviembre: Segunda parte del repartido de Universidades de Bowen (Bolonia), pero ADEMÁS, comenzaremos con la segunda parte del libro de Le Goff, porque esa parte es muy rica y quisiera dedicarle por lo menos una clase y media. Ayer en clase no lo tenía decidido aún, pero ahora les aclaro: TRAIGAN EL LIBRO DE LE GOFF EL MIÉRCOLES QUE VIENE, que lo vamos a continuar trabajando.
  • Lunes 9 de noviembre: Viene el Profesor Romano a darles Santo Tomás. El material es lo que hay en el kiosko (Di Magistro de Santo Tomás, y algún material de apoyo complementario, ya se los aclararé en su momento)
  • Miércoles 11 de noviembre: Terminaremos la segunda parte de Le Goff.
  • Viernes 13 de noviembre: CLASE EXTRA en el salón Petit Muñoz (a la misma hora). Ese día terminaremos el libro de Le Goff, y les daré los temas y preguntas para guiarlos en su estudio para el segundo parcial.
  • Semana del 16 al 20 de noviembre: NO SE DICTARÁN CLASES, debido a que estaré concursando por mi cargo de Asistente (grado 2) durante toda la semana en diferentes instancias.
  • Lunes 23 de noviembre: Clase de consulta. Se espera que ese día ya lleven todo estudiado y las preguntas planteadas bastante planeadas ya, para que puedan hacer las preguntas más pertinentes y útiles posibles.
  • Miércoles 25 de noviembre: PARCIAL.

En definitiva: se nos fue el semestre...

En la clase de ayer dimos el capítulo "Las Universidades" de Bowen, Universidad de París inclusive.
Puntos destacados:
  • Origen de la Universidad en las escuelas catedralicias.
  • Necesidad de estandarizar los estudios debido al aumento de la población que desea estudiar.
  • Gremios, corporaciones o cofradías medievales como modelo para la agrupación de maestros, que será el origen de las Universidades.
  • Gremios de alumnos, necesidad de ellos.
  • Usos de los términos: universitas, studium generale, collegia, facultas
  • Autonomía de las universidades debido a que eran gremios, pero también variante dependencia del papado, de acuerdo al momento y los intereses.
  • Organización de los estudios: una primera etapa de artes liberales y una segunda etapa de "estudios superiores" (que hoy equivaldrían a un doctorado) en teología, derecho y medicina.
  • Teología como la profundización en la Biblia (la "Vulgata"), la patrística y la confección de comentarios y glosas.
  • Dificultades de la enseñanza del derecho: era sólo el derecho canónico, el derecho civil no estaba permitido.
  • Estudio puramente teórico de la medicina. Las razones son: a) que la experimentación todavía era contraria a la Iglesia, b) que estos estudiantes no se forman para ser médicos, sino para formar parte del gremio de maestros. No hay aún un propósito utilitario en la asistencia a la Universidad.
  • Respecto a la prohibición de la experimentación, hablamos de que se conocían los libros de Aristóteles, pero mientras algunos eran estudiados (el Organon, por ejemplo), otros estaban prohibidos, como la Física y la Metafísica (para ilustrar esta actitud leímos un extracto de la novela El nombre de la rosa, de Umberto Eco).
  • Orígenes del escolasticismo: basados en el Organon y el consiguiente dominio de la lógica, se desarrolló este método que consistía en tratar "cuestiones" en clases y debates públicos solamente respaldados por la lógica y no por la experimentación (este tema será retomado en el libro de Le Goff, y por el profesor Romano cuando hable de Santo Tomás).
Esa fue la clase de ayer. La próxima, además de lo que ya mencioné al comienzo de esta entrada, prometí llevarles extractos de la novela El médico, de Noah Gordon, para responder a la pregunta esperada: "Y si así enseñaban medicina, ¿cómo curaban?" La respuesta es "los que curaban no aprendían en las Universidades, sino con los árabes, o eran barberos que hacían lo que podían con lo poco que sabían..." La novela es fascinante, se las recomiedo para el verano, y la clase que viene se van a divertir mucho con los fragmentos que les llevaré.

Hay fin de semana largo. Nos vemos en una semana.

martes, 27 de octubre de 2009

Clase del 26/10/2009

Tema: Del libro "Los intelectuales en la Edad Media", introducción y primera parte: "El siglo XII. Nacimiento de los intelectuales".

Puntos importantes tratados:
  • Definición de intelectual, en nuestro lenguaje actual y como lo define Le Goff en su libro según la época.
  • Nacimiento del intelectual en el renacimiento urbano.
  • Influencia grecoárabe en la época.
  • Los intelectuales clérigos y los vagabundos (goliardos)
  • Surgimiento del humanismo.
  • El espíritu humanista y naturalista de Chartres.
  • Relación entre el taller urbano y el trabajador intelectual (el intelectual se considera un artesano que utiliza el intelecto como herramienta).

La próxima clase dejaremos de lado por un par de días el libro para volcarnos al capítulo "Las universidades" de Bowen. Está en el kiosko.

Cuando volvamos a la segunda parte de Le Goff, el tema de las universidades ya les parecerá muchísimo más claro.

Nos vemos este miércoles

jueves, 22 de octubre de 2009

Clase del 21/10/2009

Tema de clase: Baja Edad Media.
Material: Romero, La Edad Media, Segunda Parte, Capítulo III, "La Baja Edad Media"

Aspecto principal: La Baja Edad Media es un momento de crisis del orden medieval.

Para llevar una lectura bien guiada, los siguientes son los puntos relevantes:

Causas de la crisis:
* las cruzadas y las consecuentes influencias de los mundos vecinos
* el ascenso de la burguesía
* las fuerzas hostiles hacia el papado
* la renovación de la monarquía, aliada a la burguesía

Elementos de la cultura:
* Robustecimiento del espíritu caballeresco
* precapitalismo
* sentimiento profano de la vida (secularización del pensamiento)
* resistencias hacia la Iglesia
* aparición del individualismo
* idea de la dignidad humana
* la vida urbana
* estimación del artista plástico
* aparición del sentimiento nacionalista

Elementos del saber:
* Movimiento empirista
* Divorcio entre teología y filosofía
* Surgimiento del humanismo

Se recomendó como lectura amena para ilustrar esta época "Los pilares de la tierra" de Ken Follet, novela histórica ubicada en la Baja Edad Media, y el Prólogo de "Los Cuentos de Canterbury" de Chaucer (siglo XIV), donde se puede ver un abanico de todos los tipos humanos de la época.

La próxima: comenzaremos con el libro de Jacques Le Goff, "Los intelectuales en la Edad Media". El libro será estudiado entero. Está en el kiosko, pero también pueden conseguirlo en http://www.4shared.com/get/91569719/2fcf2613/47775.html
Nos llevará un par de semanas trabajar con este libro.

Ah, y el lunes HAY CLASE, ya que no estoy en ninguna mesa electoral.

martes, 20 de octubre de 2009

Clase del 19/10/2009

El tema de la clase fue Alta Edad Media. Se utilizó el material del libro "La Edad Media" de José Luis Romero, de la segunda parte del libro llamada "Panorama de la cultura medieval", el capítulo II, "La Alta Edad Media". Doy estos detalles por si alguien consigue el libro en una biblioteca. Para quienes fotocopian en el kiosko, ése es el único material que hay sobre Alta Edad Media.
Para empezar, situamos la Edad Media, y este es el resumen seguido por mí en la clase:

La Edad Media es un período histórico que comienza en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente tras ser destronado el último emperador, Rómulo Augústulo, por el jefe de los bárbaros, Odoacro, y finaliza en 1492 con el descubrimiento de América. Algunos historiadores aceptan versiones de su final en 1453 con la caída del Imperio Romano de Oriente.

La Edad Media, o Medioevo, se separa en períodos: Temprana Edad Media (siglo V a siglo IX), Alta Edad Media (siglo IX a siglo XI) y Baja Edad Media (siglo XI a siglo XV).

El Medioevo es considerado como una época oscura atrasada cultural y socialmente. Aunque en el Medioevo y el Feudalismo se sentaron las bases del desarrollo de la posterior expansión europea, el nacimiento del capitalismo y la modernidad.

Existe una diferencia entre la Edad Media y el Feudalismo, aunque están muy unidos:

* Edad Media: es un período histórico que va del siglo V al XV.

* Feudalismo: sistema político, económico y social que rigió en Europa en este período.

Aunque se han propuesto varias fechas para el inicio de la Edad Media, de las cuales la más extendida es la del año 476, lo cierto es que no podemos ubicar el inicio de una forma tan exacta ya que la Edad Media no nace, sino que "se hace" a consecuencia de todo un largo y lento proceso que se extiende por espacio de cinco siglos y que provoca cambios enormes a todos los niveles de una forma muy profunda que incluso repercutirán hasta nuestros días. Podemos considerar que ese proceso empieza a principios del siglo IV con Constantino y en Bajo Imperio y culmina en la época en que se corona el nuevo Emperador de Occidente (Carlomagno, año 800). Dioclesiano, por ejemplo, realizó un paso previo hacia el Feudalismo cuando prohibió a los campesinos cambiar de domicilio, teniendo que trabajar siempre la misma tierra. El proceso de transición entre la Antiguedad y la Edad Media, se puede resumir en una serie de peldaños consecutivos:

* Legalización del cristianismo (principios S. IV).

* Crisis total del Esclavismo, se introducen los primeros rudimentos del Feudalismo (Reinado de Constantino).

* Desurbanización de las grandes ciudades romanas de Occidente (s. III a V).

* Caída nominal del Imperio Romano, organización política por excelencia del sistema Esclavista (476).

* Nacimiento de los primeros estados germanorromanos a raíz del asentamiento de las "tribus bárbaras" (s. V y VI).

* Desarrollo y normalización de las instituciones de gobierno de los "estados bárbaros" que habían sobrevivido al siglo V (s. VII-VIII).

* Perfeccionamiento y consolidación del Feudalismo como sistema económico de la Edad Media (s. V a IX).

* Fundación del Imperio Carolingio a partir del Reino Franco, es la "semilla de los principales estados europeos" (Año 800)


Luego fuimos directamente al capítulo de Romero, siguiendo las siguientes preguntas-guía de acuerdo con los subtítulos:

  1. "Los elementos de realidad": Señale brevemente los elementos que marcaron el fin del Imperio Carolingio y la instauración definitiva del feudalismo.
  2. "Los caracteres generales de la cultura": ¿Por qué se da el renacimiento del espíritu heroico? ¿En qué sentido este renacimiento va en contra del Cristianismo? ¿Dónde mantuvo la Iglesia su reducto? ¿Qué consecuencias tienen las Cruzadas? ¿Qué importancia tiene el surgimiento de la burguesía?
  3. "La imagen del Universo. El saber": Imaginario de la época; movimientos intelectuales (Universidades, Escolástica, Enciclopedismo, cientificismo y averroísmo, posición de la Iglesia).
  4. "El orden universal. Imperio y Papado": Explique brevemente las causas del fracaso en la búsqueda de un orden universal.
  5. "Los ideales y las formas de convivencia": Los aspectos sociales; la vida contemplativa; la vida urbana; el señorío; el reino.
  6. "La idea del hombre": Los ideales de hombre; el otro mundo; el caballero; la unión de estos dos ideales anteriores en las Cruzadas; la vida cortesana, la mujer y el amor; el afán de enseñanza, reflejo en la literatura y la arquitectura.

También prometí subir algunas fotos donde se mostrara el afán educativo de la arquitectura de esa época. A ver si las siguientes les sirven de ilustración:





La próxima seguimos con Baja Edad Media, el siguiente capítulo de Romero.
Nos vemos!!

Más material sobre San Agustín

Acabo de dejar en el kiosko material que complementa bastante bien el material ya dejado de Abbagnano, más el Di Magistro y lo que dio el prof. Romano, que yo resumí en la entrada de la clase pasada (14/10). Ahora sí creo que queda bastante redondo. Si tienen dudas, por favor consulten en clase o por este medio; las preguntas les sirven a todos, porque casi siempre son sobre lo que uno estaba pensando pero no había llegado a formular!! Entonces, a las órdenes!
El material es del libro de Bowen, y dice con mi letra "Apoyo San Agustín" (no tiene nada que ver con la campaña electoral, jajaja, pero no sería un mal candidato, habla de "diálogo", así que lo fundamental lo tiene...); agrego todos los detalles en la "Bibliografía".
Más tarde subo detalles de la clase de ayer. ¡Buen martes!

jueves, 15 de octubre de 2009

Clase del 14/10/2009

PATRÍSTICA Y SAN AGUSTÍN (Profesor Romano)

¿Vieron cómo no valía la pena perderse la clase? Deberían haber venido a ver a Romano en vez de a Forlán... En fin.

Ayer se trabajó con la Patrística y con San Agustín.
Yo estuve a cargo de la Patrística, que no va como pregunta independiente en ningún parcial ni examen, pero hay que conocerla para poder conectar Helenismo con San Agustín para que no queden los temas "desenganchados". Para ello hice un resumen oral en cinco minutos de lo que puede leerse en el capítulo de Abbagnano bajo el título de "La educación cristiana primitiva y la patrística". En pocas palabras, el cristianismo primitivo necesitó fundamentación teórica además de los Testamentos, y eso fue a lo que se dedicaron los "Padres" o "Doctores de la Iglesia". San Agustín es uno de ellos.

Después de eso pasó el profesor Romano a hablar de San Agustín, con lectura directa del Di Magistro.
Los puntos mencionados fueron los siguientes, PRESTEN ATENCIÓN, PORQUE LA SEGUNDA PARTE DEL CAPÍTULO DE ABBAGNANO NO CUBRE TODOS ESTOS TEMAS:
  • Influencia de Platón en San Agustín, notoria en su escritura en forma de diálogo y una especie de innatismo, por ejemplo.
  • Ubicación en el Di Magistro de las figuras del maestro y el alumno, la pregunta y la aseveración, y el enseñar y el aprender. ¿Cuál pertenece a quién? ¿Quién pregunta, quién responde, quién aprende, quién enseña, qué es un maestro? Esto tiene mucho en conexión con la tradición socrática.
  • Derivación del innatismo platónico en la teoría de la Iluminación de San Agustín (no son lo mismo, porque en San Agustín no traemos ideas innatas, pero sí una "predisposición" a aprender, que tiene lugar cuando el alumno es "iluminado", ayudado por el maestro).
  • Surgimiento de la interioridad: posibilidad de que el diálogo se dé con uno mismo para llegar a la iluminación, sin necesidad de pasar por un maestro. ¿Cómo es eso posible? Porque el que da la posibilidad de aprender es Cristo que le da la predisposición al alumno (Cristo es el "verdadero maestro"), por lo que éste puede llegar al conocimiento tanto con ayuda de un maestro externo, o por medio de un diálogo consigo mismo en el cual conecte igualmente con Cristo.
  • Importancia del lenguaje en el aprendizaje: el lenguaje es la vía, tanto con un maestro o con nuestra interioridad. Por eso gran parte del diálogo (toda la primera parte del diálogo) se refiere a cuestiones gramáticas, que no se evaluarán en este curso, pero es importante que ustedes comprendan por qué San Agustín le presta tanta atención al lenguaje. En esto es también muy socrático.
  • El maestro también aprende, porque el diálogo continúa permitiendo la iluminación de tanto alumno como maestro, siempre, ya que no es el maestro el que tiene el poder de enseñar, sino el que tiene el poder de guiar al alumno hacia "el verdadero maestro" Cristo, y por lo tanto el maestro a través del diálogo también puede acercarse a él.
  • ¿Qué es lo que permite la iluminación? El acto de señalar (en español "señalar" y "enseñar" muchas veces se toman como sinónimos...), pero el maestro no puede hacer más que eso, señalar y esperar (de "esperanza") que el alumno sea iluminado a raíz de ese acto del maestro.
  • Hay una verdad interior, para San Agustín de raíz religiosa, que es la que permite que el alumno confíe en el maestro, conecte con él y eventualmente aprenda.
  • La clave de la educación, entonces está en una disposición innata a aprender, para la cual el maestro sirve de guía y "activador" de dicha disposición. San Agustín llama a esa disposicion "Cristo", pero desde un punto de vista laico podemos igualmente entender la importancia de estas ideas, ya que es cierto que todos pueden aprender pero en qué momento un alumno se apropia de un conocimiento impartido por un maestro es un misterio, al igual que es un misterio las razones para ello. San Agustín da una explicación religiosa de ese misterio. La psicología moderna da otras explicaciones.
  • EN SUMA: las palabras claves de este tema serían DIÁLOGO, LENGUAJE, INFLUENCIA PLATÓNICA Y SOCRÁTICA, ILUMINACIÓN, INTERIORIDAD, RELACIÓN MAESTRO-ALUMNO. Las influencias son muy importantes, porque luego veremos que en la Edad Media más adelante la influencia más importante será Aristóteles, y todo cambia.

Con esto terminamos la clase. Soy conciente de que el material que les dejé de Abbagnano no cubre todos estos temas dados por Romano, así que buscaré complementar la lectura de Di Magistro y estos apuntes con algún otro repartido. Les aviso cuando esté en el kiosko.

Después de eso, correspondió ir a ver el partido y bajonearse... Hoy busqué en el Faro del Final de Mundo algún comentario, pero se ve que estaban tan bajoneados los periodistas que no se les ocurrió ningún chiste respecto a eso...

El lunes comenzaremos con Alta Edad Media. En el kiosko encontrarán los repartidos del libro de José Luis Romero que se llaman "Alta Edad Media" y "Baja Edad Media". El de "Temprana Edad Media" no lo leeremos, así que no gasten dinero.

Eso es todo por ahora.

PROMETO LOS PARCIALES POR ESTE MEDIO PARA EL DOMINGO DE NOCHE!! ESTÉNSE ATENTOS!!
Hasta el lunes...

jueves, 8 de octubre de 2009

Clase del 7/10/2009, o sea, parcial

El parcial fue exitoso, dentro del tiempo esperado y sin percances. Los resultados estarán seguramente para el lunes 19 de octubre. Si están antes, yo les aviso por este medio. Es más, creo que sería una buena idea publicarlos por este medio, a menos que algunos de ustedes me pidan que no lo haga. Espero sus emails o comentarios respecto a eso.

La próxima clase es el miércoles 14 (el lunes es feriado), y el profesor Romano nos dará la clase sobre San Agustín. El material está en el kiosko, y es el libro entero del Di Magistro (lectura directa de San Agustín), del cual Romano les dirá qué partes tomar, y un repartido de Abbagnano que dice algo así como "Cristianismo y Patrística" (no recuerdo exactamente) que incluye a San Agustín páginas adentro.

Para terminar (por diversión), les dejo el titular de ayer de "El Faro del Final del Mundo": "Inauguración del aeropuerto habría sido una estrategia para que Batlle volviera al ruedo y terminara de hundir al Partido Colorado. Bordaberry calificó la maniobra frentista como 'desleal' y amenazó con 'pegarle' a Fernández Huidobro 'para que salte y diga disparates'." Como siempre, sin desperdicio. Pero cuidado, no lo citen si los entrevista la prensa! ;-)

Buen fin de semana largo.

lunes, 5 de octubre de 2009

Guía para estudiar para el parcial

Las siguientes son las preguntas sobre las que se basará el parcial. Si tienen estas respuestas claras, no hay forma de que les vaya mal... En la clase de hoy se discutieron algunas respuestas en base a la elección de los mismos estudiantes.

Preguntas posibles parcial 1

  1. ¿Cuál es la relevancia de estudiar a los griegos para nuestra educación actual?
  2. Desarrolle el concepto de areté. Ilustre con ejemplos homéricos.
  3. ¿Cómo evoluciona el concepto de areté entre la Ilíada y la Odisea?
  4. ¿Qué posibilidades abren los pre-socráticos con su ruptura respecto al mito?
  5. Desarrolle las principales diferencias entre la concepción de individuo en Esparta y en Atenas, y sus consecuencias en la educación.
  6. ¿Por qué estudiamos tragedia griega en un curso de Historia de la educación?
  7. Importancia de la alfabetización en la Atenas del siglo V a.C.
  8. ¿Cuál es el legado de Sócrates para la historia universal de la educación?
  9. Describa el método socrático de enseñanza y explique su posible actualidad.
  10. ¿Cuál es la significación de los sofistas en la historia de la educación?
  11. ¿Que diferencia a los sofistas de sus antecesores?
  12. ¿Por qué se les llamó a los sofistas “los primeros pedagogos”?
  13. Desarrolle el concepto de areté y su evolución desde el areté homérico hasta el areté democrático del siglo V a.c. ¿Existe para usted continuidad, ruptura o ambas cosas en estas dos versiones de areté? Justifique su respuesta.
  14. Escriba un comentario de texto de un fragmento de la República, libros VI o VII que usted haya seleccionado. Se sugiere incluir: breve ubicación de Platón en la historia de la educación, ubicación de la República dentro de la obra de Platón y temática general del Libro elegido en relación a los detalles del fragmento. No olvide indicar referencias del fragmento. (Ej. República, Libro VI, 484a-486d.)
  15. Explique las implicancias desde el punto de vista pedagógico de la alegoría de la caverna de Platón.
  16. Platón, República, libro VII. Elija uno de los siguientes temas a desarrollar: a) Cómo está narrada y qué significado tiene la "alegoría de la caverna"; b) Cómo organiza Platón el ciclo matemático y qué importancia le atribuye.
  17. Relacione literatura y pedagogía en la Grecia antigua. Explique las razones por las que Platón se opone a los poetas en su República ideal.
  18. ¿Cuál fue el legado de Aristóteles para la educación?

jueves, 1 de octubre de 2009

Extenso 2009


Están abiertas las inscripciones para el Extenso 2009, encuentro acerca de todas las actividades de extensión de la Universidad. La educación es un tema central, no se lo pierdan!! La inscripción para los estudiantes es gratuita!! Y es la semana que viene...
Entren al siguiente sitio y aclárense todas las dudas:

http://www.extension.edu.uy/extenso/inicio

Clase del 30/9/2009

Helenismo (capítulo de Abbagnano, ver bibliografía)

Puntos tratados en clase:
  • Caracteres de la civilización helenística
  • Tres escuelas principales: estoicismo, epicureismo, escepticismo (sólo esas)
  • Relaciones de las características de estas escuelas con los caracteres de la civilización helenística.
  • Influencia de Aristóteles sobre estas escuelas (no está en el repartido, pero se dijo en clase: estas escuelas fijan el criterio de verdad en las sensaciones provenientes de los sentidos, importancia de lo empírico)

Del capítulo sobre la "Educación en el mundo helenístico-romano" (del mismo repartido) se destacó:
  • El carácter predominantemente literario de la educación helenística
  • Aparición del libro de texto.
  • El hecho de que la educación fuera humanística y no profesional.
  • La educación en la Roma arcaica para apreciar más tarde los aportes de los griegos.
  • Influencia griega en la educación romana.
  • Comienzos de la intervención del Estado (los emperadores) en la educación: cátedra de Quintiliano y la educación estatal del Bajo Imperio (en este último período el interés de la formación de funcionarios públicos)

Este tema, ya se dijo, no va para este parcial, sino para el segundo.

El lunes los espero para una clase de dudas, repaso, etc. con preguntas típicas para que vean lo que se espera que respondan aproximadamente.

Nuestra próxima clase "normal" será el 14 de octubre, con el profesor Romano que nos dará San Agustín. La semana que viene les aviso sobre el repartido correspondiente.

¡Buen fin de semana!

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Detallecitos

Respondo a las dudas que surgieron en los comentarios del blog entre ayer y hoy.
1) El material de Helenismo está en fotocopiadora (supuestamente...)
2) El material de Aristóteles, sí, ruego que alguien se haga cargo de dejarlo nuevamente en el kiosko (yo tengo que ir con el libro de tapa dura, decirles qué páginas, y esperar a que corran página por página para hacer la copia, me pregunten si tal o cual página va o no... y lo he hecho cientos de veces...). Si ustedes dejan su copia, es más fácil para ellos, la fotocopian toda y punto, y lleva 2 minutos. Les agradezco! Electrónicamente no está, ya he buscado...
3) El parcial NO es con material a la vista.

Nos vemos hoy!

martes, 29 de septiembre de 2009

Clase del 28/9/2009

Aristóteles: Capítulo de Bowen que figura en la bibliografía (ver columna derecha).
Este filósofo no es nada sencillo, pero lo positivo es que en unas páginas de Bowen tienen lo esencial para comprender su relevancia en la historia de la educación.
Básicamente se destacó:
  • que fuera discípulo de Platón y sin embargo su extremo opuesto,
  • su interés por la experimentación con la naturaleza,
  • su desarrollo de la lógica como consecuencia de su convicción de que la razón era el nexo entre la información brindada por los sentidos y la construcción de conocimiento,
  • sus cuatro áreas: el Organon (lógica), la Física, la Metafísica y los temas humanos como el arte (Poética), la Ética y la Política,
  • su conclusión de la existencia de Dios como resultado de la metafísica,
  • su concepción del Estado ideal,
  • su concepción de la educación,
  • el hecho de que fuera el maestro de Alejandro Magno, por lo cual sus ideas se propagaron junto con las conquistas de éste.
Una pregunta sobre Aristóteles no se centrará en las cuatro causas de la Física ni en detalles de la lógica, sino en la RELEVANCIA de todo esto para la historia de las ideas y de la educación, y en especial en contraste con los aportes que ya había hecho Platón. La manera en que elaboren eso corre por cuenta de ustedes, basándose en los puntos marcados más arriba.

Un compañero se interesó y preguntó por lecturas adicionales para profundizar en Aristóteles. Conseguí el libro de Ross, que es el clásico manual sobre Aristóteles en todas sus facetas. Es corto, ameno y está en español. Quien lo desee, me lo pide por email; lo tengo en la versión electrónica. Es claro que es sólo para profundizar, y que no se exige en el parcial.

La buena noticia de esta clase fue que HASTA AQUÍ LLEGA EL PROGRAMA PARA EL PARCIAL. Decidí terminar aquí para no atiborrarlos hasta último momento. Por eso, el miercoles daremos Helenismo, pero no será incluido en este parcial, sino en el siguiente.

Ojalá les haya ido bien a quienes dieron el parcial de Educación y Sociedad hoy. A la clase faltaron muchos porque estaban estudiando!

Nos vemos el miércoles.

lunes, 28 de septiembre de 2009

El parcial tema a tema

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA EDUCACION I

PRIMER PARCIAL

SEGUNDO SEMESTRE 2009

FECHA: MIERCOLES 7 DE OCTUBRE

TEMAS:

a) Primeros modelos educativos. (Tema suplementario, no se preguntará específicamente) Bibliografía específica: “Hacia una redefinición del objeto de estudio de la Historia Social de la Educación” de Héctor Rubén Cucuzza y “Los primeros modelos educativos” de Santoni.

b) Introducción a la Paideia. Bibl. esp.: Werner Jaeger. Paideia, Introducción.

c) La educación homérica. Bibl. esp.: Paideia, cap. 1 “Nobleza y areté” y 3, “Homero el educador”.

d) La educación en Esparta. Bibl. esp.: Henry-Irenee Marrou, Historia de la educación en la Antigüedad, cap. 2, “La educación espartana”.

e) Orígenes del pensamiento filosófico (Pre-socráticos). Bibl. esp.: Benjamin Farrington, Ciencia griega, cap. 2 a partir de “El despertar jónico; la escuela de Mileto y Heráclito”, cap. 3 “Pitágoras” y cap. 4 “Parménides y el ataque a la ciencia por observación”.

f) Evolución de Atenas, del siglo VI al V. Bibl. esp.: James Bowen, Historia de la educación occidental, Tomo 1, cap. 3, “Atenas: el siglo V”.

g) Educación a través de la tragedia. Bibl. esp.: Material de apoyo prof. Helena Modzelewski.

h) Sofistas. Bibl. esp.: Ficha Protágoras – Dissoi Logoi, Textos y fragmentos, pp. 87-123; material suplementario sugerido: Henry-Irenee Marrou, Historia de la educación en la Antigüedad, cap. V, “El aporte innovador de la primera escuela sofista”.

i) Sócrates. Bibl. esp.: Rodolfo Mondolfo, Sócrates, caps. 3, 4 y 6; Martha Nussbaum, El cultivo de la humanidad, cap. 1 “El autoexámen en Sócrates”.

j) Platón. Bibl. esp.: República, extractos de los libros V, VI y VII (lectura de al menos un extracto obligatoria); material suplementario: Henry-Irenee Marrou, Historia de la educación en la Antigüedad, cap. VI, “Los maestros de la tradición clásica – Platón”.

k) Aristóteles. Bibl. esp.: Historia de la educación occidental de Bowen, Tomo 1, Cap. VI (primera parte, hasta “Las escuelas del período helenístico”).


Todos estos temas pueden ser complementados con lecturas relevantes tomadas de cualquiera de los textos que se señalan más abajo como Bibliografía General o Complementaria. Al tratarse de parciales de elaboración, sólo se preguntarán temas bastante amplios cubiertos en la bibliografía específica, corriendo por cuenta del estudiante su complementación con otras lecturas que enriquezcan el desarrollo de las respuestas así como los aportes que haya recibido de las clases dictadas. Toda la bibliografía específica se encuentra a disposición en las fotocopiadoras usuales.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL O COMPLEMETARIA SUGERIDA

Farrington, B. Ciencia Griega.

Bowen, J. Historia de la educación occidental.

Marrou, H. Historia de la educación en la antigüedad.

Abbagnano N. y Visalberghi A., Historia de la pedagogía.

Homero, Ilíada y Odisea.

jueves, 24 de septiembre de 2009

Clase del 23/9/2009

En esta clase terminamos de estudiar a Platón. Quedó con un poco de sabor a poco, porque Platón siempre da para más, pero tenemos que avanzar. De cualquier manera, podemos seguir la discusión por este medio; si se animan, pueden subir comentarios de cosas que les hayan quedado por decir, o que pensaron al llegar a casa.
Veamos lo que se hizo en esta clase, paso a paso:
  • En primer lugar, aclaré lo que esperaré en el parcial respecto al tema Platón. Dije que va a haber una pregunta general acerca de los aportes educativos de Platón, y que ustedes responderán con lo que se estudió de él en el texto de Marrou, más un comentario de un texto de la República que ustedes mismos elijan. Para ello, les di una lista de temas importantes a extraer de los Libros V, VI y VII en la República, con su ubicación de acuerdo a la numeración que se utiliza en estos autores clásicos:
  1. Libro V: tema de las mujeres y los niños (capítulo III, 451c al capítulo IX, 461e)
  2. Libro V: Diferencia entre episteme (ciencia) y doxa (opinión), y la definición del filósofo (cap. XX, 475e al cap. XXII, 480a)
  3. Libro VI: Definición del Bien (cap. XVIII, 506b al final), objetivo de la formación del filósofo
  4. Libro VII: Alegoría de la caverna (cap. I, 514a al cap. III, 518b)
  5. Libro VII: Definición de educación y sus fines (cap. XV 518c al cap. V, 520a)
  6. Libro VII: Ciclo educativo completo (cap. VI, 521e al final)
  • Lo que es espera que ustedes hagan es elegir un tema que les parezca interesante entre éstos y lo integren a su respuesta sobre Platón, citando si es posible alguna frase que tengan en su memoria, o al menos contando lo que sucede allí y cómo se relaciona con lo que ustedes consideran importante de los aportes educativos de Platón.
  • En segundo lugar, terminamos con el texto de Marrou, siguiendo lo que esta autor explica acerca del ciclo matemático (aritmética, geometría, astronomía y acústica) y de la dialéctica (o filosofía).
  • Para que esto fuera correctamente entendido, se introdujo la idea de los dos mundos, sensible (el que conocemos por medio de los sentidos y es el reino de la doxa, del conocimiento superficial) e inteligible, el reino de la episteme, de los verdaderos conocimientos que son Ideas abstractas. Por eso la matemática es tan importante en este entrenamiento porque nos prepara para concebir nociones abstractas.
  • Alegoría de la caverna: hicimos una lectura directa de la República, y también miramos un video de youtube recomendado por Rossana (gracias), que no pudimos terminar porque se cortó la conexión. Aquí lo tienen, continúenlo con tranquilidad fuera de clase: http://www.youtube.com/watch?v=nxVwsKNv08Q
  • Salieron muchas puntas que me gustaría que no olvidaran y que continuáramos en los comentarios de este blog: el mundo que creemos real como un engaño y el verdadero mundo accesible sólo luego de un doloroso proceso; la comodidad de no acceder a los conocimientos, de allí que los esclavos deban ser "obligados" a hacer el camino hacia afuera; el que posee el conocimiento entendido como un "loco", ¿no es eso lo que les ocurrió a Galileo Galilei, a Einstein, a Freud???; el conocimiento que cambia a los sujetos de una manera irreversible, nadie puede volver a la caverna y seguir siendo igual que antes... etc.
  • Para terminar y para mostrarles que esta alegoría no es tan alocada ni tan lejos de lo que hoy día consideramos "creíble" aunque sólo sea del punto de vista de una ficción, miramos partes de la película Matrix. La similitud es llamativa. Y si esta película todavía nos interpela luego de 10 años de estrenada, además de haber tenido un éxito tan rotundo alrededor del mundo, ¿no será porque la alegoría de la caverna sigue vigente de alguna manera u otra? No pretendo que en el parcial hablen de Matrix (háganlo si lo desean), pero si no la vieron, es muy útil para entender en qué consistiría la alegoría en una circunstancia más contemporánea, y tal vez para inspirarlos en las múltiples preguntas que la alegoría suscita.

Bien, eso es todo por hoy. Si me quedó algo en el tintero, escríbanlo en un comentario, y la seguimos.
Para el lunes: Aristóteles. El material (de Bowen) está en fotocopiadora.
Hasta el lunes.

lunes, 21 de septiembre de 2009

Preparando el parcial...

Para quien esté aprovechando estos días libres para preparar el parcial, les daré algunas pistas que ya adelanté en otras entradas y en algún comentario.

  • Una guía para empezar a estudiar se encuentra en cada clase en este blog (vean etiqueta "clase por clase"). En esas entradas del blog mi intención fue y es siempre rescatar lo más importante, para que sepan en qué focalizarse al estudiar. Las preguntas guía para la lectura de los textos en clase son una muestra de cómo deberían estudiar. Eso y sólo eso es lo que es espera que dominen para el parcial. Es bastante, pero también delimita el estudio y nos los hace perder tiempo en tratar de recordar fechas o detalles que no interesan. Miren, entonces, el resumen de cada clase.
  • Las etiquetas "Conceptos relevantes..." y "por diversión" también pueden ayudarlos a estudiar. No dejen de mirarlos.
  • Cucuzza y Santoni no van a ser preguntados en sí mismos; Cucuzza puede ser utilizado como herramienta para armar el desarrollo de sus respuestas, si lo entendieron bien y les es útil. Ejemplo de la utilización de Cucuzza en una respuesta: "Es importante conocer la historia de la educación para saber el origen de nuestras prácticas educativas actuales y desde dónde es posible criticarlas y mejorarlas. Por ejemplo, en el caso de la educación a través de la epopeya en Homero, se puede relacionar hoy día con...", etc. ustedes dirán. Santoni fue una introducción al curso, lo cual también puede serles útil para ubicar lo que escriban. Por ejemplo, al decir que en Atenas la lecto-escritura estaba bastante difundida (mencionando la evidencia con que se cuenta), puede complementarse con la información que en épocas anteriores los escribas eran una casta cerrada que se reservaba la transmisión de sus conocimientos, para marcar la evolución, pero son ustedes quienes deciden incluir o no esa información, que no se va a exigir explícitamente.
  • Las preguntas serán de desarrollo, NO de múltiple opción. Y si les interesa saber cómo se evalúan las respuestas, busquen por "evaluación" en las etiquetas; en una de las entradas aclaro bien mi modo de corregir, con los puntajes correspondientes.
  • Los temas abarcarán hasta Helenismo inclusive, que es lo que daremos en la clase del 30 de setiembre. Las clases que quedan son: Platón (alegoría de la caverna), Aristóteles y Helenismo. Todo ello va incluido en el parcial.
  • Para una lista completa de los textos a estudiar, miren la "Bibliografía" en la columna derecha del blog. Allí está todo.
  • El lunes 5 de octubre están todos invitados a una clase de repaso general, donde haré preguntas tipo y las responderemos juntos, para que puedan "estudiar en voz alta" y aclarar dudas. Los espero a todos ese día especialmente.

Si tienen más dudas, a las órdenes. ¡A ponerse a estudiar!

jueves, 17 de septiembre de 2009

Al final dieron asueto...

Estimados: el lunes no estaremos transgrediendo nada al haber decidido no tener clase. De hecho, la Facultad dio libre ese día. Lo que no me quedó claro es si el martes también será libre, o el feriado del martes fue cambiado para el lunes... Averigüen, no vaya a ser que se pierdan la clase de Sociedad! Saludos a todos.

Clase del 16/9/2009

En esta clase se comenzó con el tema Platón, que durará 2 clases, hasta el miércoles 23. Recuerden que el lunes 21 se acordó grupalmente tomarlo libre.
En esta entrada del blog haré la introducción a lo que dije en clase y que sin embargo no puede ser leído en el material a fotocopiar.

En primer lugar, se aclaró que el título de la República con el que se conoce la principal obra de Platón y en la que basaremos fundamentalmente nuestro estudio de éste, no corresponde al original griego de Politeia. La traducción correcta sería "Sobre el Estado". Pero a partir de la traducción latina como Res Publica, empleado por los romanos para describir su Estado ideal, vino a dar en la República la traducción tradicionalmente aceptada (no sólo en español: en inglés es Republic, y en francés Republique). La aclaración vale porque como verán la República no describe ciertamente una república, ni siquiera se parece a una democracia. Además es importante decir que este Estado ideal de Platón es una utopía, que nunca tuvo lugar a pesar de que Platón lo soñó e hizo sus intentos de instaurarla en Siracusa, además de haber formado desde la Academia a los futuros políticos que de alguna manera llevarían al mundo sus ideales.

La República no es un tratado de educación, sino de ciencia política, y gira en torno al tema de la justicia: qué es la justicia, cómo alcanzarla en un Estado, cómo formar a los ciudadanos para ese Estado justo, y cuáles son las formas de la injusticia. Todo esto en la forma de diálogos imaginarios entre Sócrates y algunos de sus amigos.

La República se divide en diez libros, de los cuales los Libros V, VI y VII están dedicados al desarrollo de la forma en la que los ciudadanos de ese Estado deberán ser formados, aunque nuestro estudio de la educación en la República se verá complementado con su obra póstuma, Leyes, como pueden ver en el capítulo de Marrou.

El texto de la República puede ser bajado de la Biblioteca Virtual de la AFU (ver columna derecha del blog, "Útiles sitios..."). Ustedes DEBEN leer al menos superficialmente los Libros V y VI, y en detalle el libro VII (la alegoría de la caverna) para el parcial, donde se les pedirá que ilustren lo que escriban con un fragmento que ustedes elijan de estos libros. Así que pónganse a leer YA.

Hecha esta introducción, en la clase se pasó a la organización de ese Estado ideal para Platón, basado en una Antropología Filosófica según una división que Platón cree vislumbrar en las almas humanas. Un esquema muy similar al que hice en el pizarrón pude ser visto en el siguiente sitio: http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiagriega/Platon/Alma.htm
No dejen de visitarlo. Los que estuvieron en clase verán que el vocabulario utilizado es un poco diferente al que yo usé en mi esquema, pero sabrán darse cuenta de que en esencia es muy similar. También se hace allí referencia al Mito del Carro Alado, con dos caballos y un auriga (cochero). Verán entonces allí que los caballos deben ser dirigidos por el cochero, que representa la razón. No lo hablamos en clase, pero no está demás saberlo.

Basándonos en ese esquema, hicimos algunas precisiones:
  • El sistema de Platón no es de castas, porque todos los niños tienen la posibilidad de, en el proceso de la educación, ser ubicados en una u otra clase social. No se transmite por el nacimiento.
  • Es una dictadura, porque se impone autoritariamente la idea de que la razón debe gobernar.
  • No es militarista, porque los guerreros están supeditados a los reyes-filósofos.
  • Es el ideal de una sociedad necesariamente de clases, como el ideal marxista es un ideal necesariamente sin clases. Es curiosa la contraposición. Ese atípico ideal de la sociedad de clases puede ser leído en ficción y cercanamente comprendido en la novela Un mundo feliz, de Aldous Huxley, con todas las críticas a ese sistema que la novela conlleva. Se las recomiendo para el verano, además de que puede ser leída en la Biblioteca Virtual de la AFU.

Aparte de estos punteos, en las fotocopias de Marrou se puede leer acerca del currículum de la educación en esta sociedad utópica platónica: la importancia de la música y la gimnasia, el contradictorio desprecio de Platón por la poesía, el ciclo matemático y el ciclo dialéctico (filosófico) en la formación de los gobernantes, todo ello se encuentra en Marrou.

Más de lo discutido en clase puede ser leído en parte en:
http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiagriega/Platon/Rey-Filosofo.htm
y
http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiagriega/Platon/ComunismoPlatonico.htm

La próxima clase, el miércoles 23, trabajaremos con la Alegoría de la Caverna, Libro VII de la República. Para ello, les pido que consigan el libro VII, y que miren, si no la vieron aún, la película Matrix (la primera) porque vamos a trabajar en clase con qué tan extraña es la alegoría, y hasta dónde forma parte de nuestra tradición intelectual. Es importantísimo conocerla, además, porque su explicitación de los dos mundos para Platón, el sensible y el inteligible, es la explicación para la importancia de las matemáticas y la filosofía en la educación del gobernante.
Como es un día para muchos de vacaciones de primavera en sus trabajos, prometo que tendremos una clase amena, con proyección de videos y algo así como un "café filosófico". ¡No se la pierdan!!

Y que tengan un feliz Día del Maestro.

martes, 15 de septiembre de 2009

Martha Nussbaum en entrevista

Para quienes tenían curiosidad acerca de Martha Nussbaum, pueden chusmear en
http://www.youtube.com/watch?v=Qy3YTzYjut4
Está en inglés y es una entrevista muy larga, pero se las incluyo para que vean a una filósofa contemporánea encarnada... Como siempre estudiamos a los que murieron hace 25 siglos...