No sigas las huellas de los antiguos. Busca lo que ellos buscaron. (Haiku de Matsuo Bashoo)

martes, 10 de noviembre de 2009

Clase del 9/11/2009

SANTO TOMÁS DE AQUINO

Una clase infinitamente interesante nos dejó el profesor Antonio Romano, en la que pudimos sentir en carne propia la forma en que se trabajaba en las Universidades bajo el método escolástico. ¡No porque fuera una clase aburrida, como hoy día nos referimos a "escolástico"! En realidad, lo que todos los participantes de la clase hicieron en la segunda parte de ésta, leyendo en grupos las "cuestiones" dentro del primer Artículo del Di Magistro, con sus problemas y soluciones, es, justamente, lo que se debatía con el profesor en una clase de las Universidades del siglo XIII. ESA era la manera de funcionar del método escolástico. No en grupos, ciertamente, ya que ese es un método actual, pero sí en disputas lógicas basadas en principios, donde los estudiantes llegarían a las conclusiones, guiados por el maestro.
Pero comencemos por el principio. Estos son los puntos a los que se refirió Romano en su clase antes de entrar a la lectura directa del Di Magistro:

  • Relación entre la secularización del pensamiento debido al florecimiento de la burguesía, y el desarrollo de la razón en las Universidades, que se sitúan en las ciudades o "burgos" (vínculo burgos-burguesía). La razón es el instrumento del libre examen, mientras que bajo una visión puramente eclesiástica, el libre examen no estaba permitido.
  • Necesidad de una sistematización del cristianismo para ponerlo a salvo de los ataques de este libre examen.
  • En la secularización que se viene desarrollando, muchas veces las comunas (poder terrenal) son más poderosas en algunas ciudades, por lo que se estrechan sus relaciones con la Universidad y de esta manera la laicidad intenta tomar el control de las Universidades. Es por eso que si la Iglesia desea mantener consigo a las Universidades debe buscar convencer por medio del instrumento que éstas poco a poco están adoptando: la razón.
  • En este contexto surge Tomás de Aquino. Este buscó conciliar la religión con la razón, y poner la razón al servicio de la teología.
  • Santo Tomás adopta las enseñanzas de Aristóteles (especialmente el Organon y la Metafísica) que de a poco han llegado a Occidente por medio del contacto con el mundo árabe. Pero no es por esto revolucionario, por el contrario, es el intento de la Iglesia por penetrar el nuevo espíritu burgués de la libertad y el libre pensamiento, utilizando sus propias herramientas. De lo contrario, la Iglesia hubiera quedado fuera.
Así llegamos a la lectura directa del Di Magistro, en el que nos concentramos en el Artículo primero, donde se pregunta, al igual que San Agustín, sin un hombre puede enseñar a otro y llamarse "maestro", o sólo Dios.
En este artículo se presentan 18 dificultades, luego de las cuales expone sus contradicciones y soluciones. A través de la lógica argumentativa heredada de Aristóteles, Santo Tomás parte de un principio que nos ha sido dado por Dios (aquí apreciamos la autoridad que es base del escolasticismo, como vimos la clase pasada), y utilizando las reglas de la lógica termina dando una solución y de esa manera coherencia al cuerpo doctrinario. Racionaliza la fe.
Ese método, de aplicar la lógica sobre principios para alcanzar conclusiones es lo que hicieron los participantes de la clase mientras se "devanaban los sesos" tratando de entender las cuestiones, y era la manera de trabajar en las Universidades del siglo XIII: el método escolástico.

Su respuesta a la cuestión del Artículo primero (si un hombre puede enseñar) es la siguiente: sí, un hombre puede enseñar, proque los seres humanos tenemos en nosotros dos cosas que son puestas allí por Dios: los principios que ya están en nosotros (y en esto se asemeja a San Agustín) y la lógica, que es el instrumento que nos dio Dios para poder generar conocimiento nuevo de esos principios. El papel del maestro, entonces, es ayudar al estudiante a desarrollar esa capacidad lógica que ya posee y que fue dada por Dios.

Diferencias con San Agustín:
  • Para San Agustín el conocimiento se daba en un momento misterioso de "Iluminación", que el maestro no podía prever cuándo ni cómo sucedería. Para Santo Tomás, el método es la lógica, y sí es predecible, si se conocen bien sus reglas, por eso la importancia del maestro en su enseñanza.
  • Para San Agustín, en su búsqueda de provocar la Iluminación en el alumno, el método es el diálogo, y de hecho su Di Magistro está escrito en forma de diálogo. Para Santo Tomás, el método es la argumentación lógica, y de esa manera está escrito su Di Magistro, es toda una disputa alrededor de ciertas preguntas sobre el ser maestro.
CONCLUSIONES
  • Santo Tomás es el mayor exponente del escolasticismo. En sus obras deja patente el método.
  • La influencia de Aristóteles en él es evidente en los conceptos utilizados: el conocimiento está en potencia en nosotros, por medio de la lógica lo volvemos en acto; entre los principios brindados por Dios y las conclusiones hay una cadena de causas, que van desde el primer motor (Dios) hasta el conocimiento; su utilización del Organon. Todos estos provenientes de Aristóteles.
  • Logra conciliar la tradición religiosa con la razón.
  • Es más, la razón es para él la prueba de la divinidad en el hombre.
Espero que estos apuntes, más la lectura que ustedes harán del capítulo de Abbagnano, y la lectura del Artículo primero del Di Magistro, les permita tener una idea clara del Tomismo. Comenten, por favor, y hagan preguntas por este medio.

La clase que viene continuaremos con el libro de Le Goff, que habrá sido terminado para el viernes.

¡Hasta la próxima!

2 comentarios:

  1. hola soy gabriela. esta explicacion tuya es mas entendible, ya no asustA tanto jajaja
    queda mucho mas claro. como siempre muchas gracias y a estududiarlo entonces. hasta el miercoles

    ResponderEliminar
  2. Ya sabía yo que cuando lo vieran en perspectiva no les iba a parecer tan difícil. Lo que pasó es que Romano les hizo una aplicación del método escolásatico en vivo y en directo, y de hecho eso ES difícil, y ERA difícil para los estudiantes del siglo XIII. Pero ustedes para responder una pregunta de parcial no tienen que saberse de memoria las cuestiones, sólo tienen que saber en qué consiste el método, y ahora lo saben porque lo vivieron en carne propia. Qué buena clase, no? Totalmente novedosa. Me hizo pensar que cuando terminemos el curso voy a llevar togas y birletes para ambientar como hizo Romano, jajaja.

    ResponderEliminar

Te invito a que comentes o preguntes, para hacer más fluida nuestra comunicación.