No sigas las huellas de los antiguos. Busca lo que ellos buscaron. (Haiku de Matsuo Bashoo)

jueves, 9 de agosto de 2012

INVITACIÓN A VER PELÍCULA SOBRE EDUCACIÓN

Estimados: Si están acá para ver qué se dio en la clase pasada, vayan hasta la entrada que aparece abajo de esta. Allí está todo lo referente a la clase del miércoles 8/8.
Esta entrada es para avisarles que este lunes 13 es el estreno mundial de la película La Educación Prohibida, una investigación sobre alternativas educativas para formar el ser humano nuevo del mundo nuevo... Justo en la clase de ayer se habló del "ideal de hombre", esto puede dar lugar a discusiones muy interesantes. También verán que tiene mucho que ver con esa pregunta que nos hicimos "¿qué es la educación?"
Miren el sitio y el trailer acá.
Y si les interesa, tengo la SORPRESA de que uno de los estrenos mundiales se hace GRATUITAMENTE en la Facultad, Salón de Actos, el mismo lunes a las 21hs, justo después de terminar la clase. Los que puedan quedarse, sería una linda oportunidad para compartir eso juntos, ¿verdad?

Bueno, les dejo la propuesta.
Saludos, buen fin de semana.

Clase del 8/8/12

¡Qué comunidad de indagación tuvimos hoy!
Tan es así que no pudimos pasar del primer artículo, el de Cucuzza, y Los primeros modelos educativos de Santoni pasa para la clase que viene.
Así que para quienes vienen buscando hoy en este blog la respuesta a la pregunta "¿qué dieron?" y "¿qué va para la próxima, porque en el EVA  no hay nada nuevo publicado?", la respuesta es que dimos la mitad de lo planeado y terminaremos la clase que viene, por eso no hay ningún nuevo material, porque la comunidad de indagación resultó muy nutrida y nos llevó casi 2 horas de discusión...
Como habrán visto quienes estuvieron presentes, todo lo que surge de una comunidad de indagación  no tiene comparación con nada y es irrepetible: no hay libro ni resumen ni apuntes que puedan transmitirlo. La comunidad de indagación es para experimentarla, y en cada oportunidad salimos hechos personas nuevas.
No hay apuntes que sacar, porque en realidad cuando nos vamos la cabeza está llena de preguntas, en lugar de respuestas. Pero estas preguntas son lo que nos hacen más ricos. Cosas que se discutieron: "¿Si la educación es todo, entonces cuál es el ámbito de la educación?"; "¿de quién es la responsabilidad de la educación no formal que se da, por ejemplo, en la televisión? ¿de los padres, o de las instituciones? ¿instituciones educativas o gubernamentales?". 
Una cosa que se trató de forma muy interesante fue el tema de internet: ¿es capaz de desmonopolizar la educación? ¿Internet es democratizadora? ¿Nos brinda información, pero también educación? Y mi memoria, estimulada por el intercambio, me llevó a un cuento de Fontanarrosa, que no habría sido creado por el humorista argentino si hubiera existido el Google en el momento en que lo escribió. Se trata de unos hombres en el boliche que aparentemente siempre tienen problemas de memoria al recordar los nombres de jugadores de fútbol del pasado. Yo les decía que ahora, con el Google, el cuento no tiene razón de ser. Pero si no somos ANACRÓNICOS (concepto que hoy trabajamos)  y ubicamos el cuento unos 20 años atrás aproximadamente, todo cobra sentido.
La verdad es que me fui obsesionada con volver a leer ese cuento, pero como tengo internet (!) encontré algo mejor, que es una actuación del cuento, con la situación que les relaté, la aparición del hombre nuevo bien vestido y delicado que es discriminado, y su inesperada y efusiva bienvenida en el grupo.
Disfrútenlo.
Para terminar, los conceptos de anacronismo, sincronía y diacronía, que pueden ser confundidos, quedan claros explicados de la siguiente manera: Sincronía es el modo abstracto de analizar un fenómeno en un momento determinado considerándolo como un conjunto organizado de elementos dados simultáneamente, prescindiendo del punto de vista temporal. Es decir, en la sincronía no nos interesa de donde provienen los elementos históricamente hablando, sino sólo la interacción entre ellos en un determinado momento.   Diacronía, por otro lado, es la manera de estudiar un fenómeno atendiendo a sus aspectos histórico-evolutivos. ¿Cuál es el origen de este fenómeno? ¿Qué cambios sufrió a lo largo del tiempo? Estas son las preguntas que responde un estudio diacrónico.   En otro orden, un anacronismo se refiere a algo que no se corresponde, o parece no corresponderse con la época a la que se hace referencia. Por ejemplo, si en una obra de teatro que se desarrollara durante la Antigüedad apareciera un personaje usando una computadora, la computadora sería un anacronismo. Lo aplicamos en nuestra materia, por ejemplo, en el caso de la utilización de una metodología de un momento histórico para evaluar los fenómenos de otro. Criticar a los antiguos griegos por la ausencia de participación de la mujer en la vida pública es un anacronismo, porque lo hacemos desde nuestra perspectiva contemporánea de igualdad de género, con la que los griegos aún ni soñaban.
Espero que hayan disfrutado la clase de hoy, y que disfruten el video. Si les inspira en algo, ¡comenten!
Saludos, buen fin de semana y hasta el lunes.

lunes, 6 de agosto de 2012

Primera clase de 2012

Si estás viendo esto, es porque ya te enteraste, en clase o a través de la plataforma EVA, que este blog será la bitácora del curso, clase a clase.
Tuvimos una clase breve hoy, de explicitación de las cosas que ya están publicadas en la primera entrada de la plataforma EVA: contenidos del curso, objetivos, forma de aprobación, metodología de clase.
Se aclaró que según mi parecer el rol del docente de aula parecería quedar bastante anacrónico en un curso en el que se pueden bajar los materiales de una plataforma interactiva como la EVA y se puede seguir el curso a distancia. ¿Para qué venir a clase, entonces? Pues porque utilizaremos una metodología de clase  bastante novedosa, que es la comunidad de indagación.
Veamos un poco de historia para definirla:

El concepto de comunidad de indagación fue introducido por primera vez por Charles Peirce a fines del siglo XIX, restringiéndolo a la comunidad de científicos. John Dewey lo amplió al contexto educativo, y tomando las ideas de Dewey, Matthew Lipman las aplicó sistematizándolas para ser utilizadas en el aula.
La comunidad de indagación se constituye por cualquier grupo de individuos que se involucran en un proceso de investigación tanto empírica como conceptual para resolver situaciones problemáticas. Lo novedoso del concepto estuvo en su énfasis en la cualidad social y contingente de la formación del conocimiento en las ciencias en primera instancia (por la aplicación de Peirce del concepto a la investigación científica), y fue más tarde ampliado para otras comunidades de aprendizaje, como el aula. La comunidad de indagación, entonces, enfatiza que el conocimiento surge necesariamente de un contexto social y requiere para su legitimación acuerdos intersubjetivos entre quienes forman parte del proceso de investigación.
La metodología explícitamente educativa desarrollada por Lipman estaba destinada a desarrollar el pensamiento complejo en niños sobre la base de preguntas filosóficas, por eso se denominó “Filosofía para niños”, pero es ampliable a todo tipo de participante, independientemente de la edad y formación, por lo cual puede extenderse incluso a la enseñanza universitaria, en la que se involucra el diálogo y la puesta en común del rico trasfondo educativo y social que los estudiantes ya traen a clase.
Clase a clase espero que podrán apreciar cómo funciona y cuáles son los beneficios de la comunidad de indagación. De cualquier manera, el hecho de contar con el apoyo de las tecnologías de la información (TICs) como la EVA o este blog, les permite disponer de su tiempo sin ansiedades, y si no pueden ir a clase por razones de trabajo, salud, o distancia física, podrán igualmente seguir el curso.
Lo interesante es que las TICs no convierten el ámbito educativo en un lugar frío donde el estudiante sigue un curso a través de una pantalla, como se ha dicho en varias oportunidades como crítica a estas metodologías. El docente nunca es prescindible porque es el que selecciona los materiales, indica lo relevante de ellos, los ilustra dentro de lo posible con toques de humor o arte, recibe emails, presta atención a las problemáticas personales planteadas allí por los estudiantes y los responde personalizadamente. Eso dista mucho, entonces, de lo que sería una fría máquina.

Poco a poco nos conoceremos más y entenderán todo esto que quiero decirles.
Por ahora, ya pueden hacer comentarios en este blog, y si no saben cómo hacerlo, lean en esta entrada que publiqué hace un tiempo sobre este tema: sobre cómo publicar comentarios.
Espero que así podamos comenzar este curso, interactivamente, enriqueciéndonos unos a otros constantemente.
Saludos y bienvenidos otra vez.
Helena