No sigas las huellas de los antiguos. Busca lo que ellos buscaron. (Haiku de Matsuo Bashoo)

lunes, 11 de noviembre de 2013

Clase del 11/11/2013

Tercera y última parte del libro de Le Goff


Hoy fue la última clase teórica. La próxima, el miércoles, haremos un "repaso" teniendo en cuenta las preguntas, que ya están publicadas en la EVA.
Hoy pasaron estas cosas especiales: Fernando no se durmió, vino Vanessa pero no Raúl, y nos imaginamos los diferentes tipos de intelectuales de finales de la Edad Media representados por Lilián (la típica docente pobre que vive como puede), Beatriz (que se enriqueció, y tiene tierras y alumnos que pagan muy bien), Santiago (que se enriqueció, fue tan rico como Beatriz, pero como tras la especulación y la crisis se empobreció, ahora los faja a los estudiantes con los precios de las clases y los exámenes) y María José (que le pasó lo mismo que a Santiago, pero como tenía contacto con la condesa Andrea, se acercó a pedir mecenazgo, y ahora es la duquesa María José, que vive en la casa de campo de Andrea, y es la intelectual de la corte....). Esto se parece mucho a los programas de "Tiranos temblad", ¿los conocen? Los recomiendo:

Saludos, hasta el miércoles con todas las dudas que traigan!!
Helena

jueves, 7 de noviembre de 2013

Clase del 6/11/2013

SANTO TOMÁS DE AQUINO

Muy interesante la clase. Pasaron muchas cosas: leímos otro fragmento de El nombre de la rosa para ilustrar las discusiones escolásticas, Ariel nos contó sobre las pruebas de Santo Tomás de la existencia de Dios, llegamos a la conclusión de que Santo Tomás se plegó a la razón, no por conveniencia, sino por convencimiento, Fernando se volvió a dormir en clase... Raúl me sugirió que eso lo escribiera en el blog... jajaja.

La clase que viene es la última clase teórica del curso. Sé que muchos de ustedes no piensan venir porque tienen parcial al otro día... Bueno, prometí que para quienes vengan, voy a hacer un resumen TAN PERO TAN CLARO Y SENCILLO  de la tercera parte del libro de Le Goff, que con la clase ya les alcanzará para responder las preguntas 7 y 8 (que, a propósito, ya están subidas al EVA)... ¿Les tienta venir? Ojalá que sí...

Y para dejarlos con algo de literatura, encontré en un blog de una congregación religiosa un fragmento de una novela de G.K. Chesterton sobre la vida de Santo Tomás de Aquino. El fragmento, que transcribo abajo, no tiene nada que ver con la temática de la educación, pero es una hermosa reflexión de Chesterton sobre un episodio de la vida de Santo Tomás. El lenguaje, además, es hermoso, y es un buen ejemplo de un fragmento de novela histórica; una que yo no conocía para nada...
Ojalá les guste. Hasta el lunes, con la última parte de LeGoff y del curso.

Santo Tomás de Aquino por G. K. Chesterton

Más probablemente la revelación más fiel de lo que fue su vida puede encontrarse en el famoso cuento del milagro del crucifijo, cuando en la soledad de la iglesia de Santo Domingo de Nápoles una voz habló desde el Cristo esculpido y dijo al fraile arrodillado que había escrito bien, y le invitó a escoger una recompensa entre todas las cosas del mundo.

A mi modo de ver, no se ha apreciado el secreto de esta anécdota particular aplicada a este santo particular. Es cosa vieja que a un devoto de la soledad y de la sencillez se le invite a elegir entre los premios de la vida. El eremita verdadero o falso, el fanático o el cínico, el Estilita sobre su columna o Diógenes en su tubo, pueden todos ser presentados como tentados por los poderes de la tierra, del aire o de los cielos, con el ofrecimiento de la mejor de todas las cosas y respondiendo que no quieren nada. En el cínico o estoico griego realmente significaba la negación: que no quería nada. En el fanático o místico oriental a veces significaba una especie de negación positiva: que quería la nada, que la nada era precisamente lo que quería. A veces expresaba una noble independencia junto con las virtudes mellizas de la antigüedad: el amor de la libertad y el odio a la abundancia. A veces significaba la propia suficiencia, que es lo opuesto a la santidad. Mas aún las anécdotas de este género de otros santos no llenan precisamente el caso de Santo Tomás. Él no era uno de ésos que no quieren nada; era una persona muy interesada en todas las cosas. Su respuesta no es tan inevitable o sencilla como algunos podrían suponer. Comparado con muchos otros santos y muchos otros filósofos, él era ávido en su aceptación de las cosas, en su hambre y sed de las cosas. Fue su especial tesis espiritual que realmente hay cosas, y no sólo una; que los muchos existen lo mismo que el uno. No me refiero yo a cosas que comer, beber o vestir, aunque él nunca negó a éstas su lugar propio en la noble jerarquía del ser, sino más bien cosas que pensar y que probar, que experimentar y que conocer. Nadie supone que, cuando Dios ofreció a Tomás de Aquino que escogiese entre todos los dones de Dios, él pediría mil libras, o la corona de Sicilia, o un regalo de añejo vino griego. Mas podía haber pedido cosas que necesitaba, y era un hombre que podía necesitar mucho, como ansiaba el manuscrito perdido de San Juan Crisóstomo. Podía haber pedido la solución de una antigua dificultad, o el secreto de una nueva ciencia, o una chispa de la inconcebible mente angélica de los ángeles, o cualquiera de las mil y una cosas que habrían de veras satisfecho su amplio y varonil apetito, de la misma amplitud y variedad que el Universo. La cuestión es que, para él, cuando la voz habló de entre los brazos abiertos del crucificado, aquellos brazos estaban verdaderamente abiertos y abriendo gloriosamente las puertas de todos los mundos; eran brazos señalando al Oriente y al Poniente, a los fines de la tierra y a los extremos de la misma existencia. Estaban verdaderamente arrojados con un gesto de omnipotente generosidad; el Creador mismo ofreciendo la misma creación, con todo su misterio millonario de seres separados y el coro triunfal de las criaturas. Ése es el fondo resplandeciente del ser múltiple que da particular fortaleza y aun una especie de sorpresa a la respuesta de Santo Tomás, cuando él levantó por fin su rostro y dijo con y por aquella audacia casi blasfema, que es una sola cosa con la humildad de su religión: “Elijo a Vos mismo”.

O, añadiendo a esta anécdota la ironía nímbica y aplastante, tan únicamente cristiana para aquellos que la entienden, algunos creen que la audacia está suavizada porque dijo: “Solamente a Vos mismo”.

(G. K. Chesterton, Santo Tomás de Aquino, Colección Austral, Espasa-Calpe S.A., Madrid, 1985, 11ª edición, pp. 124-126).

jueves, 31 de octubre de 2013

Clase del 30/10/2013

Segunda parte del libro de Le Goff


Bueno, con un cansancio que no podemos más, con gente que se duerme en la clase y cada día menos visitantes.... hoy no tengo mucho para decir, además de que dimos ese capítulo del título de esta entrada de blog, y que leímos fragmentos de Baudolino y de El nombre de la rosa, ambas novelas hermosas de Umberto Eco.

Ahora me dispongo a avisarles que subí 2 preguntas más al EVA, 2 preguntas de las que hoy se discutieron en clase. Queda sólo una, que tomaré de la tercera parte de Le Goff.

Por otra parte, reconozco que el pobre Ariel puede a veces sentirse "perseguido" por las bromas anticlericales en clase... Pues bien, para reivindicar este curso como pluralista, y como regalo a Ariel, les dejo este link en youtube para que vean la primera parte ( y las siguientes, si les entusiasma, ya que están ahí en youtube anunciadas) de un documental que habla de los aportes de la Iglesia a la civilización occidental.
AQUÍ. Espero comentarios!!!

Que lo disfuten, y buen fin de semana laaaargo. Nos vemos el miércoles (o el lunes, si les gusta ir a la presentación del libro)
Besos,
Helena

martes, 29 de octubre de 2013

Clase del 28/10/2013

Universidades: Bolonia y las universidades más antiguas


Fue una clase más entretenida y variada, sobre todo gracias a los compañeros Beatriz y Abel, que nos dieron una clase de las universidades en Oriente. Quiero agradecerles por el powerpoint tan hermoso, detallado y claro que diseñaron, que ya he colgado en el EVA, en el tema sobre universidades en Bowen. Lo hermoso de esa clase que aportaron fue que nos sirvió para "atar cabos" con cosas que ya veníamos diciendo pero desde el punto de vista occidental, y que ellos nos mostraron desde el otra perspectiva. Miren el powerpoint. Por mi parte, estaré por siempre agradecida por este pantallazo rápido, eficiente e iluminador.

También dedicamos, además de terminar con Bolonia, un rato a leer fragmentos de la novela Baudolino de Umberto Eco, de la que pueden leer una linda reseña aquí. Es fascinante cómo en la novela aparece todo lo que hemos estudiado hasta ahora en los historiadores sobre universidades y la vida en la Edad Media. La novela sirve para visualizarlo y vivirlo de alguna manera, haciendo más fácil nuestra memoria de los temas estudiados. Ojalá les guste y decidan leer la novela completa en verano. Si les gusta la Edad Media y disfrutan del humor de Eco, les va a encantar.

El miércoles veremos la 2ª parte del libro de Le Goff.
Nos vemos.

P.D. En la EVA ya están las 5 preguntas sobre los temas que hemos estudiado hasta ahora. Subiré las otras 3 a la brevedad, a medida que avancemos.

jueves, 24 de octubre de 2013

Clase del 23/10/2013

Las primeras universidades


Escuelas catedralicias, el modelo de gremio de los oficios que sirve para la formación de las primeras universidades, universidad de París, de las primeras en Occidente y la que sirvió de modelo a tantas otras.
Los remito al texto de Bowen, que está muy claro y es bastante entretenido.

Ahora, le comento sobre el calendario de fin de año. ¿Qué nos queda por delante?

LUNES 28 DE OCTUBRE: Terminamos con universidades dando Bolonia; prometí traerles unos fragmentos de la novela Baudolino de Umberto Eco, donde se describe muy de cerca la vida en las universidades; los compañeros Abel y Beatriz amablemente van a  darnos una charla sobre lo que sucedía a nivel de universidades en Oriente y en África, para quienes reclaman conocimiento de la historia de la educación en Oriente!!! Qué suerte que tenemos compañeros dispuestos a complementar el programa de esa manera.

MIÉRCOLES 30 DE OCTUBRE: 2ª parte del libro de Le Goff.

LUNES 4 DE NOVIEMBRE: LA CLASE SE SUSPENDE porque a las 19hs está programada en la sala Cassinoni la presentación de un libro sobre Nietzsche, coordinado por Andrea Díaz y Robert Calabria, donde hay un capítulo que escribí yo. Los invito a estar presentes si lo desean, y no habrá clase por esa razón.

MIÉRCOLES 6 DE NOVIEMBRE: Santo Tomás de Aquino.

LUNES 11 DE NOVIEMBRE: 3ª parte de Le Goff.

MIÉRCOLES 13 DE NOVIEMBRE: Clase de consulta, revisión de las preguntas.

LUNES 18 DE NOVIEMBRE: 2º parcial.

Publicaré algunas de las preguntas en la plataforma EVA en estos días, para que puedan comenzar a preparar.

Que tengan un buen fin de semana!

lunes, 21 de octubre de 2013

Clase del 21/10/2013

Primera parte de Los intelectuales en la Edad Media, Jacques LeGoff


Estimados, comienzo diciéndoles que en la plataforma EVA ya COLGUÉ LA FECHA DEL SEGUNDO PARCIAL. REVISEN! LAS PREGUNTAS ESTARÁN A LA BREVEDAD.

Acerca de lo discutido hoy, los apuntes de la plataforma EVA van muy de la mano, así que los remito allí. Lo que aquí quiero hacer es llevarlos a leer un poco más de algunos temas fascinantes de que se hablaron. Por ejemplo: Abelardo y Eloísa. Observen en esa página las pinturas que en la época se hacían de ellos, y recuerden lo que dijimos la clase pasada: el retrato surge recién en el Renacimiento, por lo tanto, los rostros de las pinturas medievales son rostros estándar, que pueden en realidad ser cualquier cara. También es reconfortante saber que sus cuerpos yacen juntos, por la eternidad, en el cementerio parisino de Pere Lachaise; en la página que les recomiendo hay una foto de su tumba.

Respecto a los goliardos, Beatriz habló hoy muy amablemente de la Carmina Burana, colección de cantos goliardos reunidos en un manuscrito encontrado en Alemania en el siglo XIX, y que datan de la época que estudiamos hoy, entre los siglos XII y XIII.
Por otra parte, como lo mencionó Beatriz también hoy, la Carmina Burana es también una cantata escénica compuesta alrededor de 1935 por Carl Orff, que utiliza de texto algunos de estos poemas medievales. Miren entonces este afiche anunciando la obra de Orff, con figuras alusivas a los goliardos. En una figura bien pequeñita, tenemos bastante material para imaginarlos, ¿verdad?
 Mujeres, vino, música con todo tipo de instrumentos, pergaminos... Creo que a esta altura tenemos una idea bastante pintoresca de lo que era la vida intelectual de aquellas ciudades del siglo XII!

La música de Orff es más que conocida por todos nosotros, sólo que no siempre somos conscientes de lo que conocemos. Aquí pueden disfrutar de la obra. Dura más de una hora, pero para ilustrarse, valen los primeros minutos y sabrán lo que les digo. Si les gusta mucho, mucho, está muy bueno dejarlo como música de fondo mientras hacen otras cosas! Miren el video aquí

El miércoles terminaremos la 1ª parte del libro de Le Goff, y lo suspenderemos un poco para intercalar un texto sobre las primeras Universidades, de Bowen.. Ya está colgado del EVA. La semana que viene retomaremos Le Goff. Los espero el miércoles.

jueves, 17 de octubre de 2013

Clase del 16/10/2013

Baja Edad Media


Sobre la clase de hoy, creo que la plataforma EVA es bastante útil en la guía de lectura del capítulo de Romero sobre Baja Edad Media.

Por otra parte, recomiendo las obras literarias mencionadas hoy para conocer la época histórica que estamos estudiando:

1) Los pilares de la tierra - novela histórica de Ken Follett. Les recomiendo ver el primer episodio de la miniserie, y si les entusiasma, la buscan entera. Dice que es el episodio 2/6, pero nunca encontré el primero, igualmente lo que ocurre aquí se corresponde con el inicio de la novela, no sé qué faltará del espisodio anterior. Fíjense el ambiente de la época, los constructores trabajando en la casa de un noble, ahí tienen a Tom Builder y su familia. Fíjense en el noble "malo muy malo" que los despide, pero miren su temor de Dios, que no sólo se arrepiente de amenazar de muerte a Tom, sino que además le paga, todo eso porque la esposa de Tom le dice que Dios está mirando sus actos y va a ir al infierno... Es una novela (y miniserie) maravillosa para conocer la mentalidad de la época, sus miedos, sueños, problemáticas. Además, en este episodio ven la escena que les leí hoy sobre el robo del cerdo. Pueden verla aquí, disfruten!

2) Los cuentos de Canterbury - Geoffrey Chaucer (escritos en el siglo XIV). La descripción maravillosa de la sociedad de la época puede leerse en el prólogo del libro, que es ya parte de la novela, pero funciona como una introducción, donde Chaucer describe a una cantidad considerable de personajes típicos del peregrinaje a la catedral de Canterbury en su época. Aquí podemos ver la secularización del pensamiento, es decir, el abandono de las firmes creencias religiosas de unos siglos atrás, ya que Chaucer tiene el atrevimiento de describir a miembros del clero con cierta ironía. Léanlo aquí.

3) Decamerón - Bocaccio (también siglo XIV). Pueden bajarlo de aquí. Lo que les conté hoy en clase, sobre la peste bubónica, está en el capítulo "primera jornada" antes de la "novela primera", es decir, entre las páginas 8 y 23. Verán qué magistral recuento de la peste, llevado a cabo por un testigo de esos eventos.

La próxima comenzamos con la parte I del libro Los intelectuales en la Edad Media, de Jacques LeGoff. Búsquenlo en la EVA.
Saludos.

martes, 15 de octubre de 2013

Clase del 14/10/2013

Alta Edad Media siguiendo el texto de José Luis Romero


Fue una clase donde charlamos mucho y además mi hijo tuvo su primer viaje solo a la salida de la escuela, por lo tanto fueron testigos de mi charla por celular: "Mamá, perdí el ómnibus, ¿qué hago?" "Esperá el otro" "¿Después pasa otro igual?". ;-) Pobre, se ve que nunca perdió un ómnibus, ni solo ni acompañado, hasta hoy. Bienvenido a la vida urbana (como en la Alta Edad Media!!!).

Bueno, aparte de esto, voy a comentarles algunas cosas que sirvieron en años anteriores. Parea empezar, encontré en un blog estas interesantes figuras mostrando las diferencias entre las iglesias románicas y las góticas de las que hablaba Raúl hoy, siendo las románicas un estilo anterior al gótico:
Esto está tomado del siguiente blog:http://2dg02a1t.blogspot.com/2009/11/comparacion-de-iglesia-romanica-con.html

Ahora, a lo nuestro: la educación. Como se señaló, el interés de la arquitectura y la escultura tenía mucho que ver con la educación religiosa, y por eso se ven portales como este:

o vitrales como este:
donde se pueden ver personajes y episodios de la Biblia.

También se mencionó la literatura y su afán didáctico (como la epopeya homérica, tal cual...). Ejemplos son: El cantar de los Nibelungos, Beowulf (estos eran nórdicos); La canción de Rolando, alrededor de la figura de Carlomagno (Rolando era un soldado franco, sobrino de Carlomagno, ejemplo de guerrero), El cantar del Mio Cid, entre otros.
Hoy mencioné la película de animación Beowulf. Aquí pueden ver una especie de trailer; verán claramente cómo ilustra sobre el ideal de un guerrero (Beowulf) aunque en este caso no se habla de dioses necesariamente, como en Homero, sino que la interacción se da con la mitología medieval (gigantes, dragones, brujas). Es evidente la función didáctica.

El miércoles veremos la Baja Edad Media. Llevo novelas de todo tipo para amenizar. ¡Nos vemos!