No sigas las huellas de los antiguos. Busca lo que ellos buscaron. (Haiku de Matsuo Bashoo)

jueves, 5 de noviembre de 2009

Clase del 4/11/2009

En esta clase tratamos dos temas importantes: se terminó el capítulo sobre Universidades con Bolonia, y se comenzó la segunda parte de Le Goff (Los intelectuales...)

Pero antes de pasar a estos temas, les cuento que ante la pregunta que quedó abierta desde la semana pasada acerca de cómo aprendían a curar los estudiantes de medicina de París si no tenían permitido experimentar con el cuerpo humano y se formaban por medio de lecturas clásicas, se explicó que de las universdidades no salían "profesionales" en el sentido moderno de la palabra; el estudio en las universidades, al ser una corporación de maestros, habilitaba a enseñar, no a trabajar en otras profesiones externas a la universidad. La pregunta natural que surge es: ¿de dónde salían entonces los médicos? Para responder a esa pregunta les llevé fragmentos de la novela El médico de Noah Gordon, donde se lee la historia de un jovencito que quiso llegar a ser médico en la Edad Media. Allí se ve claramente que su formación no pasa por una universidad (al contrario, si quiere curar, una universidad es desaconsejada, se dice en un lugar de la novela), sino por su convivencia con un barbero de quien era asistente, y más tarde en su viaje a Persia, donde los árabes sí tenían un desarrollo considerable de la medicina. Les recomiendo la novela, es deliciosa y además se aprende mucho de historia a través de ella.
La reflexión del compañero Gonzalo luego de la lectura de dichos fragmentos fue "qué deuda enorme tiene occidente con los musulmanes..." Es así, gracias por la reflexión, tan necesaria hoy día cuando se tiende a ver a los musulmanes como ajenos y hasta enemigos de occidente.

En cuanto a la Universidad de Bolonia, se destacó lo siguiente:
  • Fue una Universidad especializada en el estudio del derecho en sus dos vertientes (canónico y civil)
  • Su especialización en derecho les dio a sus estudiantes la capacidad para organizarse y exigir el cumplimiento de sus derechos más eficazmente, lo que quedó demostrado en el desarrollo de su corporación.
  • Sus conflictos con la comuna y el apoyo del papado, todo proveniente del gran prestigio y poder de esta corporación.
  • Desarrollo de la retórica como instrumento para expresar y defender las propias interpretaciones de las leyes.
  • Desarrollo de los métodos pedagógicos entre sus maestros, debido a la continua vigilancia sobre ellos de la corporación de estudiantes.
  • El hecho de que Bolonia fue un modelo imitado por muchas universidades en Europa. Tan es así, que el nuevo sistema universitario europeo (actual) que las ha estandarizado a todas, se llama "Bolonia". Si quieren leer sobre el plan Bolonia, hay un número de El País de Madrid con diferentes artículos sobre el tema:
  • http://www.elpais.com/todo-sobre/tema/Plan/Bolonia/204/

Respecto al segundo capítulo de Le Goff, "El siglo XIII. La madurez y sus problemas", los siguientes puntos fueron claves:
  • El origen de las universidades a partir del modelo de las corporaciones de los diferentes oficios.
  • La permanente oscilación de la universidad entre los poderes eclesiásticos y los laicos, y el apoyo que tuvo en ocasiones del papado, lo cual la transforma en una corporación muchas veces autocontradictoria.
  • Desarrollo de un instrumental específico para la enseñanza una vez que la universidad se establece y afianza, encontrándose entre ese instrumental el libro, por primera vez al alcance de varios (aunque no de "muchos" y menos de "todos")
  • El método escolástico: estudiamos esto en esta clase para adelantar lo que les va a dar el profesor Romano sobre Santo Tomás la clase que viene. Santo Tomás fue el principal exponente del método escolástico. Dentro del método se destaca la importancia de la lógica o dialéctica (basada en el Organon aristotélico), la importancia de la definición del vocabulario utilizado y la importancia de la autoridad de los textos eclesiásticos, a partir de los que se derivan los conocimientos hacia los que nos guía la razón. A la luz esta definición de conomiento (en el sentido de "ciencia" o "episteme") al que se llega a través del uso de la razón sin pasar por la experimentacion, la teología es considerada una ciencia.

Eso fue todo. Nos vemos el lunes, junto con Antonio Romano, y no olviden mirar el calendario de la semana que viene, además de la entrada anterior donde les cuento sobre las Jornadas de investigación de la Facultad.
Buen fin de semana.

Jornadas de investigación en Humanidades


Son la semana que viene. Y hay muchos temas de educación. Entren al programa y decidan qué quieren o pueden venir a presenciar, les dará una idea de lo que se puede hacer en relación a la investigación desde nuestra Facultad. Incluso participan estudiantes, eso les dará incluso una mejor perspectiva de lo que se puede lograr.

http://www.fhuce.edu.uy
(busquen el logo en la columna izquierda y vayan a "programa preliminar")