No sigas las huellas de los antiguos. Busca lo que ellos buscaron. (Haiku de Matsuo Bashoo)

miércoles, 15 de agosto de 2012

Clase del 15/8/2012

Si recién te enganchás con el blog, no te olvides de mirar las entradas más abajo de ésta, para ver lo que hicimos en el curso hasta el día de hoy.

Hoy fue una clase muy prolija, se cubrió toda la introducción de la Paideia de Jaeger, en tiempo, y se dieron discusiones interesantes y acotadas. También fue menor cantidad de gente, tal vez por eso fue más controlada la discusión, pero me pregunto si no me están abandonando!

Una de las observaciones de hoy acerca del legado de los griegos es la obsesión por la "ley", es decir, la medida, que se puede ver tanto en la ciencias, como en la música y la poesía. Todo tiene una medida ideal, y estamos en constante búsqueda de nuevas explicaciones que permitan explicar el mundo, explicación que después de todo se reduce a contabilizarlo. Si se puede calcular, contar, medir, entonces lo conocemos (eso creemos ¿?). Es una intuición de occidente, pero no necesariamente de todo el mundo. Oriente, por ejemplo, tiene un enorme interés en la energía y los chakras, que justamente son inmensurables es decir, imposibles de medir. Entonces no hay que dar por sentado el impulso cuantificador. Es nuestro legado de los griegos.
Los invito a mirar estos videos, muestra patente de ese espíritu.
Sobre las proporciones de la belleza (es genial):
Sobre la "divina proporción":
La próxima va Homero, capítulos 1 y 3 de Paideia. Pero para esos detalles vayan a la plataforma EVA. Saludos, buen fin de semana!

martes, 14 de agosto de 2012

Clase del 13/8/12

Estimados: Resulta que tanta propaganda hice de la película, que fue demasiada gente y no pude entrar, ¡ja! Espero que quienes sí hayan ido puedan contar en la clase que viene algunas impresiones que les dejó. Y quienes como yo no pudieron entrar, hay otra función el viernes a las 22hs, en el mismo lugar...

Sobre la clase de hoy, sobre el artículo de Santoni, "Los primeros modelos educativos", hubo mucha discusión y muchas preguntas interesantes. Una que me hicieron y yo no supe responder, me llevó a casa derechito a averiguar por varios medios: ¿cuál era el material de las primeras monedas? Pues tenía que ser un material que fuera valioso por sí mismo, por lo tanto eran de plata, oro, o aleaciones entre los dos, o cobre o bronce las que valían menos, evidentemente. Como hoy conversamos sobre la democratización del hierro, no podían ser de hierro, porque cualquiera podría hacer monedas en su casa. Tenían que ser, justamente, de metales preciados y de difícil acceso, ¡para que valiera la pena que te pagaran con eso!

Pasando a otro tema, los escribas llevaron un largo rato de la clase. Ahora voy a publicar algunas fotos que saqué en el Oriental Museum de la Universidad de Chicago hace casi un año cuando estvue allí. Hoy les llevé de muestra un llavero que era una réplica de un recibo de cierta cantidad de cerveza: para eso estaban los escribas, para llevar la contabilidad de los ricos. Hoy dudé si asegurarles que ese tipo de escritura que estaban viendo sobre la tableta de arcilla era cuneiforme, pero ahora, que me puse a mirarla bien y miré las demás fotos, estoy segura de que sí.
Fíjense, la siguiente foto muestra la evolución de la escritura cuneiforme. Como pueden ver, la forma de "cuña" está dada por las terminaciones de los pictogramas en "piquitos", como un diminuto gancho, por eso la asociación con la cuña, y de allí su nombre.
Aquí está la misma imagen pero con más conceptos expresados:

Mirando ahora mi tableta "recibo" de cerveza, los signos allí dibujados son definitivamente cuneiformes.

Dijimos que la escritura se hacía sobre arcilla, y que justamente sobre arcilla se les enseñaba a los aprendices de escriba. Aquí tienen unas tabletas circulares del tamaño de un alfajor donde los estudiantes practicaban con ejercicios que les hacían escribir, por ejemplo, una lista de diosas, una lista de dioses asociados a la corte de un dios en especial, una lista de nombres de templos y una lista de nombres personales. Hoy alguien señaló muy acertadamente que el arte del escriba tenía mucho de religioso. La prueba está en las temáticas sobre las que se basaba su aprendizaje:
 También se les enseñaba, evidentemente, matemáticas a través de estos ejercicios de escritura. Las matemáticas eran el interés principal de los escribas y las aprendían a la vez que aprendían a escribir:
Como ven, las tabletas donde se escribían las operaciones se asemejan mucho a la réplica que llevé hoy.
Con esto quise ilustrar la clase de hoy un poquito más.

Por otro lado, una compañera plateó algunas dudas que tiraban misiles a los supuestos sobre los que se apoya la metodología de la comunidad de indagación: ¿el espíritu crítico se desarrolla naturalmente, o hay que estimularlo en el aula, la familia, o cualquiera sea el ámbito donde se mueve el niño? Estas dudas se me presentan como un desafío, muy interesante por cierto. Ella planteaba que se desarrolla naturalmente. Yo estoy convencida de que hay que estimularlo. Tal vez muchos niños lo desarrollan, contradiciendo así nuestras expectativas, ya que, por ejemplo, el niño puede tener maestros poco abiertos a la reflexión, o su familia no le deja lugar a desarrollar su curiosidad. Pero este niño no desarrolla su espíritu crítico por "generación espontánea"; es posible que haya elementos que escapan a nuestra observación (un amigo, la conversación con un abuelo, o incluso un programa de televisión o un libro al que accede) que estén determinando el ejercicio de sus capacidades de reflexión. Pero generalmente, esto se da con más evidencia gracias a docentes magníficos, o gracias al trato que de las cuestiones cotidianas se dan en la familia. Observemos esos niños que parecen "naturalmente" reflexivos, y veremos que por algún lado está la razón. Estos niños desarrollan y ejercitan de una manera u otra esa capacidad.
También se planteó que tal vez no existen probablemente tantas cuestiones que den lugar a la especulación en los programas de la educación formal. En clase yo inventé unos ejemplos no muy felices sobre matemáticas, o sobre la fecha de nacimiento de Artigas. Inventos que hago en el momento, y que casi nunca son buenos. Pero me fui pensando, y me surgieron otros ejemplos tales como: Artigas es un héroe desde un punto de vista, pero también era contrabandista, ¿con cuál de las dos interpretaciones nos quedamos? Esta cuestión abre un abanico para el niño, que es capaz de darse cuenta, entre otras cosas, de que todo es relativo y que un héroe no es perfecto (como muchos libros lo presentan).
Otro ejemplo que se me ocurrió es en el plano de las matemáticas, la forma de resolver los problemas y las operaciones. Hay métodos, y algunos maestros gustan de imponer el que ellos prefieren. Pero un maestro que muestra que además del método que prefiere y enseña hay otros, y que los niños pueden llegar a optar por éstos, suscita el impulso de búsqueda de otras alternativas y de no quedarse con lo primero que se le presenta. A esto me refería. Las humanidades, seguramente más que las ciencias, tienen incontables ejemplos de cosas que son revisables desde distintos puntos de vista. Cuando se estudia la historia reciente, ¿quiénes son los buenos y quiénes son los malos? ¿según quién? Yo trabajé en el British School durante dos años, y les aseguro que allí los muchachos no tenían muy clara esta "obvia" respuesta... Cuando se estudia física, en el caso del Bosón de Higgs, ¿existe o es una creación de la mente humana para explicar algunos fenómenos? Esta pregunta es fascinante para los niños más grandecitos, y despierta miles de posibilidades en sus cabecitas.

Agradecería a quienes estén leyendo esto y se les ocurran más ejemplos de cosas que se enseñan de una manera y no necesariamente tienen que ser así, que los den en los comentarios.

Saludos a todos y nos vemos el miércoles con la introducción al libro Paideia, de Jaeger.