![]() |
Pueden consultar el programa de actividades en http://www.fhuce.edu.uy/images/archivos/programa%20definitivo.pdf |

No sigas las huellas de los antiguos. Busca lo que ellos buscaron. (Haiku de Matsuo Bashoo)
sábado, 20 de noviembre de 2010
Jornadas de investigación en Humanidades
Etiquetas:
actividades extracurriculares
jueves, 18 de noviembre de 2010
Clase 18/11/2010
Finalización del programa del curso.
La próxima clase será el jueves 25, para poner en común las dudas que les surjan esta semana al estudiar en base a la batería de preguntas. A propósito, éstas ya fueron publicadas hace un rato, miren en la entrada más abajo.
En esta clase se terminó con el libro de Le Goff.
Los temas que manejamos en esta clase fueron los siguientes:
1) Evolución del estatus de los universitarios. Esto puede ser leído en los apartados "La decadencia de la Edad Media", "La evolución de la fortuna de los universitarios" y "Hacia una aristocracia hereditaria".
2) En qué consistió el fin del escolasticismo: esto puede ser leído en los apartados "Evolución del escolasticismo", "Divorcio de la razón y la fe", "Límites de la ciencia experimental", "El antiintelectualismo" y "La esclerosis del escolasticismo". Para simplificar la lectura de esta parte, armé un esquema en el pizarrón que resume brevemente el abandono del escolasticismo:
Tres caminos principales de abandono del Escolasticismo:
a) La corriente crítica y escéptica de Duns Scoto y Ockham (ambos franciscanos), que aún se consideran escolásticos pero rechazan la razón en las cuestiones de la fe (Duns Scoto) y se atienen a los sentidos como la única certeza, mientras que todo lo extrasensorial es dudoso (Ockham), por lo que las discusiones escolásticas de allí en adelante quedan reducidas a ciertos temas como el libre albedrío y la ética, es decir, quedan limitados al ámbito humano.
b) El experimentalismo científico que desembocará en el empirismo, con los llamados mertonianos de Oxford (llamados así por haber surgido principalmente del Merton College de la Universidad de Oxford), que se contentan con el estudio de la experiencia y son los precursores de los grandes científicos del Renacimiento como Leonardo Da Vinci.
c) El antiintelectualismo impulsado por Eckhart, que rechaza la posibilidad de conocer por medio de la razón, pero también por los sentidos, y se refugia en un espiritualismo misticista y la "docta ignorancia" que proclaman. Esto dará lugar al espiritualismo humanista de Erasmo.
Este esquema resume muy brevemente las corrientes que surgen a partir de la caída del escolasticismo.
Mientras tanto, el escolasticismo sobreviviente se divide en:
1) Antiguos: Los aristotélicos y tomistas, los conservadores del método.
2) Modernos: La corriente crítica y escéptica de Duns Scoto y Ockham, que se recogen, como ya se dijo en discusiones simplemente limitadas al ámbito humano, pero también desarrollan un nominalismo extremo que los encierra en estudios de lógica formal. Son estos, los escotistas y ockhamistas, los que serán tomados como los prototipos del escolasticismo y serán motivo de burla de los nacientes humanistas como Erasmo o Rabelais (ya siglo XV).
3) Características del humanismo en contraste con el escolasticismo: esto puede leerse en los apartados que siguen a "Los universitarios se abren al humanismo" hasta el final del libro. Es una parte que está bastante clara y se puede leer sin mucha ayuda.
Esta ha sido, entonces, la última clase de contenido.
Espero que hayan disfrutado del curso, y les deseo mucha suerte en el trabajo con las preguntas. Los espero con dudas el próximo jueves.
Ha sido un placer trabajar con ustedes. ¡Les deseo llegar a buen término!!
Etiquetas:
Clase por clase,
Edad Media,
universidades
miércoles, 17 de noviembre de 2010
Último material digitalizado del curso
Gracias a Vanesa (quien se merece un monumento!!) hemos logrado tener todo el material del curso digitalizado.
Los siguientes son los links que faltaban:
Alta Edad Media (Romero): http://www.megaupload.com/?d=MO4P22BV
Baja Edad Media (Romero): http://www.megaupload.com/?d=DEDM6JCF
Las primeras universidades de la Edad Media (Bowen): http://www.megaupload.com/?d=4FAJTRF1
El tomismo (Abbagnano): http://www.megaupload.com/?d=YW4FKJTS
Mil gracias, Vanesa, una vez más, ya que facilitaste el trabajo de muchísimos compañeros que no pueden acceder fácilmente al material en fotocopiadora, especialmente por vivir en el interior.
Con esto queda completa la bibliografía del curso.
Los siguientes son los links que faltaban:
Alta Edad Media (Romero): http://www.megaupload.com/?d=MO4P22BV
Baja Edad Media (Romero): http://www.megaupload.com/?d=DEDM6JCF
Las primeras universidades de la Edad Media (Bowen): http://www.megaupload.com/?d=4FAJTRF1
El tomismo (Abbagnano): http://www.megaupload.com/?d=YW4FKJTS
Mil gracias, Vanesa, una vez más, ya que facilitaste el trabajo de muchísimos compañeros que no pueden acceder fácilmente al material en fotocopiadora, especialmente por vivir en el interior.
Con esto queda completa la bibliografía del curso.
Etiquetas:
Edad Media,
Santo Tomás,
universidades
Clase del 17/11/2010
Santo Tomás de Aquino
Para la clase de hoy, los remito al material diseñado por mí sobre Santo Tomás y que pueden también solicitarme por email. Para la clase se siguió paso a paso los puntos de ese material.
Respecto al texto de Abbagnano, "El Tomismo", sirve como marco y además de aquí leímos explícitamente las 5 vías para la demostración de la existencia de Dios, como otro ejemplo de la aplicación de los conceptos aristotélicos a la fe cristiana.
Mañana terminaremos con el libro de Le Goff, y terminará también el programa.
Además para mañana están prometidas las preguntas del segundo parcial.
Hasta la última clase de contenido!
Para la clase de hoy, los remito al material diseñado por mí sobre Santo Tomás y que pueden también solicitarme por email. Para la clase se siguió paso a paso los puntos de ese material.
Respecto al texto de Abbagnano, "El Tomismo", sirve como marco y además de aquí leímos explícitamente las 5 vías para la demostración de la existencia de Dios, como otro ejemplo de la aplicación de los conceptos aristotélicos a la fe cristiana.
Mañana terminaremos con el libro de Le Goff, y terminará también el programa.
Además para mañana están prometidas las preguntas del segundo parcial.
Hasta la última clase de contenido!
Etiquetas:
Clase por clase,
Edad Media,
Santo Tomás,
universidades
Suscribirse a:
Entradas (Atom)