No sigas las huellas de los antiguos. Busca lo que ellos buscaron. (Haiku de Matsuo Bashoo)

sábado, 14 de noviembre de 2009

Clase del 13/11/2009

FINALIZACIÓN DEL PROGRAMA DEL CURSO

En esta clase se terminó con el libro de Le Goff.
Los temas que manejamos en esta clase fueron los siguientes:

  • En qué consistió el fin del escolasticismo: esto puede ser leído en los apartados "Evolución del escolasticismo", "Divorcio de la razón y la fe", "Límites de la ciencia experimental", "El antiintelectualismo" y "La esclerosis del escolasticismo". Para simplificar la lectura de esta parte, armé un esquema en el pizarrón que resume brevemente que el abandono del escolasticismo se dio por tres caminos principales: 1) la corriente crítica y escéptica de Duns Scoto y Ockham, que aún se consideran escolásticos pero rechazan la razón en las cuestiones de la fe (Duns Scoto) y se atienen a los sentidos como la única certeza, mientras que todo lo extrasensorial es dudoso (Ockham), por lo que las discusiones escolásticas de allí en adelante quedan reducidas a ciertos temas como el libre albedrío y la ética, es decir, quedan casi limitados al ámbito humano. 2) El experimentalismo científico que desembocará en el empirismo, con los llamados mertonianos de Oxford, que se contentan con el estudio de la experiencia y son los precursores de los grandes científicos del Renacimiento como Leonardo Da Vinci. 3) El antiintelectualismo impulsado por Eckhart, que rechaza la posibilidad de conocer por medio de la razón, pero también por los sentidos, y se refugia en un espiritualismo misticista y la "docta ignorancia" que proclaman. Este esquema resume muy brevemente las corrientes que surgen a partir de la caída del escolasticismo.
  • Características del humanismo en contraste con el escolasticismo: esto puede leerse en los apartados que siguen a "Los universitarios se abren al humanismo" hasta el final del libro. Es una parte que está bastante clara y se puede leer sin mucha ayuda.

A continuación, les di las preguntas que espero que preparen para la clase de consulta del lunes 23/11, donde aclararemos dudas antes del parcial.
Las preguntas y temas son los siguientes:

Temas

1) Desarrolle la transición entre el intelectual de comienzos y el de finales de la Baja Edad Media.

2) Principales características de las primeras universidades. ¿Cuál es su papel? ¿Son funcionales al sistema hegemónico o rupturistas?

3) Diferencias y similitudes del Di Magistro de San Agustín y el de Santo Tomas. ¿Cómo reflejan éstos la evolución del pensamiento a lo largo de la Edad Media?

4) Desarrollo y declive del Escolasticismo. ¿Cuáles son sus características y en qué sentido éstas ya llevan el germen de su desprestigio posterior?

5) Desarrolle los elementos que permiten hablar de un proceso de secularización del pensamiento en la Baja Edad Media.

Preguntas

1) ¿Cuáles son las características principales que unifican a las escuelas de pensamiento del helenismo?

2) ¿Cómo se relacionan la forma y el contenido en los Di Magistro de San Agustín y de Santo Tomás?

3) Brevemente explique la razón del origen y desarrollo de la corporación en la Baja Edad Media, y su relación con el surgimiento de las Universidades.

4) Convivencia de la vida contemplativa y la vida urbana en la Alta Edad Media. ¿En qué manera estos estilos de vida esclarecen la querella entre los regulares y seglares del siglo XIII en las Universidades?

5) ¿Cuáles fueron las causas y las consecuencias de las Cruzadas en la Edad Media? ¿De qué manera ese contacto con Oriente influyó en las ideas de Occidente?

6) ¿Cuál es la relación entre la teoría y la práctica en las Universidades medievales? ¿Cómo refleja esa relación la transición entre el oficio intelectual y su aristocratización?

7) ¿Cuáles son las características del humanismo que surge a fines de la Edad Media en contraste con el Escolasticismo?

8) Argumente por qué es impreciso decir que la Edad Media fue un período “oscuro” de la historia de la humanidad.

9) ¿Cuáles son las características del averroísmo y qué consecuencias tuvo su llegada a Occidente?

10) ¿Cómo evolucionó el elemento libro a lo largo de la educación de la Edad Media?



Eso fue todo. Nos vemos en más o menos 10 días para aclarar todas las dudas, y el 25 de noviembre en el parcial.
Gracias por la actitud tan agradable con la que han acompañado el curso. Fue un placer trabajar con todos ustedes.
Helena


jueves, 12 de noviembre de 2009

Clase del 11/11/2009

Jacques Le Goff - Los intelectuales en la Edad Media

En esta clase se terminó con la segunda parte del libro ("El siglo XIII. La madurez y sus problemas") refiriéndonos a las siguientes preguntas:

  • ¿De qué vivían los intelectuales? ¿De qué modo estas diversas formas de ganarse la vida representaban contradicciones y dificultades? (Por ejemplo, cobrar a los alumnos les daba autonomía, pero el Papa, al decretar la gratuidad de la enseñanza y determinar que la iglesia patrocinaría a las Univerisdades, pone el conocimiento bajo su control).
  • ¿En qué consistió la querella de los regulares y los seglares? ¿Qué nos dice esto del espíritu de la Universidad respecto al de la Iglesia? (corporación de artesanos intelectuales vs. siervos de Dios desinteresados por lo terrenal, lo mismo que decir vida productiva vs. vida contemplativa).
  • ¿De qué manera los árabes, a través de Averroes, solucionaron el problema de las diferencias entre las sagradas escrituras y el conocimiento al que llega el hombre por su propia experimentación y razonamiento? (la doctrina de la doble verdad: hay verdades que Dios ha revelado, y hay otras que el hombre debe encontrar por sí mismo; pero si entran en contradicción, siempre prevalecerá Dios)
  • ¿De qué manera esto habilita a la experimentación? (si llegara a haber contradicción entre la verdad revelada y la verdad de la razón, ya de antemano se admite la superioridad de la verdad de Dios, entonces esto deja el camino libre a la experimentación: no hay inconveniente en que el hombre investigue, ya que nunca faltará el respeto a Dios si llegara a descubrir algo que se le opone; sabrá que lo descubierto ha sido por medio de un error humano, porque "Dios no puede mentir")
  • ¿Cómo esto lleva a la caída del Escolasticismo? (sin experimentación el puro uso de la razón parece incompleto)

A continuación se comenzó brevemente con la última parte del libro de Le Goff ("Del universitario al humanista"). Se vio en esas primeras páginas cómo evolucionó la fortuna de los universitarios, que se hicieron ricos, se relacionaron con la aristocracia y más adelante, si perdían sus riquezas quedaban dependientes de las cortes aristocráticas, lo que llevó a una aristocratización de las universidades. Ya en los siglos XIV y XV nos vamos alejando del "artesano del espíritu" que pretendía ser el primer intelectual del siglo XII.

La clase que viene, el viernes, terminaremos el libro con la caída definitiva del escolasticismo y la entrada al humanismo: ya nos encontraremos en el Renacimiento, y se habrá terminado nuestro curso.
No falten, tampoco, porque les daré las preguntas guía para preparar el segundo parcial.
Hasta el viernes.

martes, 10 de noviembre de 2009

Mapa situando las primeras universidades


Nuestra compañera Silvia Macedo nos envió este mapa, para que todos podamos consultar.
Gracias!!

Clase del 9/11/2009

SANTO TOMÁS DE AQUINO

Una clase infinitamente interesante nos dejó el profesor Antonio Romano, en la que pudimos sentir en carne propia la forma en que se trabajaba en las Universidades bajo el método escolástico. ¡No porque fuera una clase aburrida, como hoy día nos referimos a "escolástico"! En realidad, lo que todos los participantes de la clase hicieron en la segunda parte de ésta, leyendo en grupos las "cuestiones" dentro del primer Artículo del Di Magistro, con sus problemas y soluciones, es, justamente, lo que se debatía con el profesor en una clase de las Universidades del siglo XIII. ESA era la manera de funcionar del método escolástico. No en grupos, ciertamente, ya que ese es un método actual, pero sí en disputas lógicas basadas en principios, donde los estudiantes llegarían a las conclusiones, guiados por el maestro.
Pero comencemos por el principio. Estos son los puntos a los que se refirió Romano en su clase antes de entrar a la lectura directa del Di Magistro:

  • Relación entre la secularización del pensamiento debido al florecimiento de la burguesía, y el desarrollo de la razón en las Universidades, que se sitúan en las ciudades o "burgos" (vínculo burgos-burguesía). La razón es el instrumento del libre examen, mientras que bajo una visión puramente eclesiástica, el libre examen no estaba permitido.
  • Necesidad de una sistematización del cristianismo para ponerlo a salvo de los ataques de este libre examen.
  • En la secularización que se viene desarrollando, muchas veces las comunas (poder terrenal) son más poderosas en algunas ciudades, por lo que se estrechan sus relaciones con la Universidad y de esta manera la laicidad intenta tomar el control de las Universidades. Es por eso que si la Iglesia desea mantener consigo a las Universidades debe buscar convencer por medio del instrumento que éstas poco a poco están adoptando: la razón.
  • En este contexto surge Tomás de Aquino. Este buscó conciliar la religión con la razón, y poner la razón al servicio de la teología.
  • Santo Tomás adopta las enseñanzas de Aristóteles (especialmente el Organon y la Metafísica) que de a poco han llegado a Occidente por medio del contacto con el mundo árabe. Pero no es por esto revolucionario, por el contrario, es el intento de la Iglesia por penetrar el nuevo espíritu burgués de la libertad y el libre pensamiento, utilizando sus propias herramientas. De lo contrario, la Iglesia hubiera quedado fuera.
Así llegamos a la lectura directa del Di Magistro, en el que nos concentramos en el Artículo primero, donde se pregunta, al igual que San Agustín, sin un hombre puede enseñar a otro y llamarse "maestro", o sólo Dios.
En este artículo se presentan 18 dificultades, luego de las cuales expone sus contradicciones y soluciones. A través de la lógica argumentativa heredada de Aristóteles, Santo Tomás parte de un principio que nos ha sido dado por Dios (aquí apreciamos la autoridad que es base del escolasticismo, como vimos la clase pasada), y utilizando las reglas de la lógica termina dando una solución y de esa manera coherencia al cuerpo doctrinario. Racionaliza la fe.
Ese método, de aplicar la lógica sobre principios para alcanzar conclusiones es lo que hicieron los participantes de la clase mientras se "devanaban los sesos" tratando de entender las cuestiones, y era la manera de trabajar en las Universidades del siglo XIII: el método escolástico.

Su respuesta a la cuestión del Artículo primero (si un hombre puede enseñar) es la siguiente: sí, un hombre puede enseñar, proque los seres humanos tenemos en nosotros dos cosas que son puestas allí por Dios: los principios que ya están en nosotros (y en esto se asemeja a San Agustín) y la lógica, que es el instrumento que nos dio Dios para poder generar conocimiento nuevo de esos principios. El papel del maestro, entonces, es ayudar al estudiante a desarrollar esa capacidad lógica que ya posee y que fue dada por Dios.

Diferencias con San Agustín:
  • Para San Agustín el conocimiento se daba en un momento misterioso de "Iluminación", que el maestro no podía prever cuándo ni cómo sucedería. Para Santo Tomás, el método es la lógica, y sí es predecible, si se conocen bien sus reglas, por eso la importancia del maestro en su enseñanza.
  • Para San Agustín, en su búsqueda de provocar la Iluminación en el alumno, el método es el diálogo, y de hecho su Di Magistro está escrito en forma de diálogo. Para Santo Tomás, el método es la argumentación lógica, y de esa manera está escrito su Di Magistro, es toda una disputa alrededor de ciertas preguntas sobre el ser maestro.
CONCLUSIONES
  • Santo Tomás es el mayor exponente del escolasticismo. En sus obras deja patente el método.
  • La influencia de Aristóteles en él es evidente en los conceptos utilizados: el conocimiento está en potencia en nosotros, por medio de la lógica lo volvemos en acto; entre los principios brindados por Dios y las conclusiones hay una cadena de causas, que van desde el primer motor (Dios) hasta el conocimiento; su utilización del Organon. Todos estos provenientes de Aristóteles.
  • Logra conciliar la tradición religiosa con la razón.
  • Es más, la razón es para él la prueba de la divinidad en el hombre.
Espero que estos apuntes, más la lectura que ustedes harán del capítulo de Abbagnano, y la lectura del Artículo primero del Di Magistro, les permita tener una idea clara del Tomismo. Comenten, por favor, y hagan preguntas por este medio.

La clase que viene continuaremos con el libro de Le Goff, que habrá sido terminado para el viernes.

¡Hasta la próxima!