No sigas las huellas de los antiguos. Busca lo que ellos buscaron. (Haiku de Matsuo Bashoo)

viernes, 31 de agosto de 2012

Sobre la película La educación prohibida

Agradezco a Martina que me hizo llegar este artículo sobre la película. Salió hoy, en Brecha. Yo todavía no la vi, pero escuché comentarios de todo tipo. Y por los comentarios, sea cual sea la opinión tanto de entusiasmo como de sospecha, saqué en conclusión que lo que dice este artículo (que el amor debe ser lo primero en la educación) es lo que postula la película. Saben (o tal vez no) que mi tesis, la que acabo de terminar, es justamente sobre educación de las emociones. Mi planteo es quelas emociones deben de tener necesariamente un lugar en la educación, pero no significa que "los logaritmos no sirvan para nada". Habrá que ver la película. Por ahora, el artículo es más que importante leerlo. Lo hablamos el lunes.
Saludos.

Menos amor y más logaritmos

El documental argentino La educación prohibida, del director Germán Doin, se estrenó en forma simultánea el pasado 13 de agosto en varias partes del mundo, incluyendo varias ciudades de Uruguay. De distribución gratuita por Internet, lleva al día de hoy casi 300 mil descargas y más de dos millones y medio de reproducciones. Planteado como una crítica devastadora a la educación tradicional, su mensaje es bobalicón y, en última instancia, peligroso. Cuando han transcurrido más de dos horas de este documental insufrible y ya se acerca el ansiado final, aparece otra vez en pantalla el argentino Pablo Lipnizky, fundador y director del colegio Mundo Montessori de Colombia. Lipnizky es uno de los 90 latinoamericanos y españoles entrevistados para esta película y había aparecido ya varias veces en pantalla, pero esta última aparición suya es importante porque sintetiza a la perfección la forma y el fondo de toda la obra. “Hay una sola cosa que es realmente importante...”, dice. Pero se emociona y no puede seguir. Hace una pausa. Se seca una lágrima. Con la voz quebrada, continúa: “Es el amor que nosotros le podamos dar a los niños. Si queremos una sociedad diferente, lo único que realmente tenemos que hacer es amar a los niños... El conocimiento va a venir solo”.
El sentimentalismo afectado de esta declaración expresa la tónica general del filme. Pero no es sólo la forma la que queda condensada en estas palabras, también la tesis central de la película.
Los diversos testimonios que recoge confluyen en una crítica al educador tradicional por estar supuestamente posicionado en “un lugar arrogante”, desde el cual ejerce un poder abusivo y despótico. No se trata de una mera crítica a los abusos que maestros y profesores eventualmente pueden cometer en el curso del normal ejercicio de su profesión, sino de un ataque a la idea misma de educación tal como ha sido concebida en la modernidad, es decir, desde la Ilustración a nuestros días.
El documental recomienda a los nuevos educadores “no tener la intención de enseñar”. Se les recomienda “abandonar la pequeña omnipotencia (...) de creer que llevan algo que enseñar a sus alumnos”. Se les pide que renuncien a instruir, que acepten que su función es cuidar y amar a los niños. Se les recomienda “un gran trabajo de humildad”.
La idea, que se repite una y otra vez a lo largo de la obra (que en general es bastante obsesiva y repetitiva) –idea que el testimonio de Lipnizky resume a la perfección–, es que los docentes deben preocuparse por la felicidad de sus alumnos, no por lo que aprendan o dejen de aprender. El aprendizaje de los contenidos disciplinarios específicos (lenguaje, matemática, ciencias) vendrá solo, por añadidura. O simplemente no vendrá. En cualquier caso, sólo importa que los niños y adolescentes se sientan amados y respetados. Como indica de forma elocuente otro de los testimonios que recoge la película: “Se puede vivir sin saber qué son los logaritmos”.
Es una verdad trivial, desde luego: se puede vivir sin saber qué son los logaritmos. En general, se puede vivir sin poseer ningún conocimiento complejo y avanzado. La falta de conocimientos avanzados no amenaza la supervivencia de los individuos en modo alguno. En teoría, incluso se puede ser muy feliz a pesar de carecer por completo de ellos. No está comprobado que el saber avanzado haga feliz a nadie y hay incluso quienes piensan que, en dosis elevadas, el conocimiento y la cultura producen una cierta tendencia a la melancolía, la introspección y la infelicidad.
Ahora bien, lo que decididamente no tiene mucho sentido y es bastante sorprendente es que se recomiende a maestros y profesores que renuncien a enseñar, como si ello fuera la solución para la crisis de las instituciones educativas. Es algo así como renunciar a construir viviendas para solucionar la crisis habitacional. Después de todo, el hombre ha vivido al aire libre durante miles de años. Es muy cierto que se puede vivir sin saber qué son los logaritmos, pero no es menos cierto que también se puede vivir a la intemperie. Así que la solución revolucionaria a la crisis habitacional bien podría ser renunciar a la vivienda. Sin ir más lejos, una solución igualmente revolucionaria podría ser ensayada en el área de la salud.
La idea que sobrevuela el documental, y que a veces se enuncia explícitamente, es que, inmersos en una enseñanza de nuevo cuño –más libre, más tolerante, más amorosa, más abierta y más respetuosa–, los niños y adolescentes podrán no aprender qué es un logaritmo (algo que a fin de cuentas parece que no importa mucho), pero no van a dejar de aprender, en cualquier caso, nada de aquello que es verdaderamente importante para la vida. Es una pena que el documental no nos instruya acerca de cuáles son esas cosas realmente importantes, aunque el espectador inevitablemente termina por asumir más tarde o más temprano que lo único realmente importante en la vida es el amor.
En este sentido, uno de los entrevistados se permite afirmar que, contrariamente a lo que suponen las formas pedagógicas dominantes, no haber aprendido a leer, a escribir o a calcular no significa no estar educado. Para tranquilidad –quizás– de algunos espectadores, otro de los entrevistados, el español Juan Peré, de la escuela libre La Caseta, sostiene que los niños aprenden a leer, a escribir y a calcular “igual que aprenden a andar”, por el mero hecho de que “hay adultos que andan”, es decir, por el mero hecho de que están “en el contexto cultural humano”.
Las instituciones educativas de nivel primario y secundario están en crisis en muchas partes del mundo. Todos los años llegan a las universidades de Uruguay y de otros países enormes contingentes de estudiantes que no saben leer ni escribir, por no mencionar otras capacidades de las que también carecen. Es necesario, por tanto, revisar críticamente muchas cosas. Pero si uno se toma en serio lo que declara la inmensa mayoría de los entrevistados en La educación prohibida, la solución a este problema pasa por resignarse, comprender que hay cosas en la vida más importantes que los logaritmos y suprimir las instituciones educativas tal cual las conocemos hoy en día.
“La idea más revolucionaria que existe es intentar que las personas sean felices”, nos informa Jordi Mateu, de la Red de Educación Libre de España. Admitamos que eso sea así. El problema es que esa idea no tiene nada que ver con la educación.
La idea más revolucionaria en materia educativa es la que dice que las personas normales son todas igualmente capaces de llegar a compartir los frutos más elevados de la actividad intelectual del hombre. Esa es la idea que muchas generaciones han compartido, desde la Ilustración a nuestros días. Contrariamente a lo que se había pensado durante muchísimo tiempo –contrariamente a lo que habían pensado, sin ir más lejos, filósofos como Platón o Aristóteles–, los ilustrados creyeron que todo hombre podía ser educado y que, de ese modo, cualquiera podía llegar a compartir los resultados más refinados de los esfuerzos cognitivos de la humanidad.
A la raza humana en su conjunto le ha tomado miles de años forjar herramientas conceptuales cada vez más complejas. Hemos concebido ideas bellas y sofisticadas, como la idea de logaritmo. Hemos concebido más tarde ideas mucho más complejas que esa; ideas más elegantes y más avanzadas, tanto en el ámbito de la matemática como fuera de ella. Cada una de esas ideas, cada uno de esos conceptos, es un logro del intelecto humano; una conquista que ha llevado mucho tiempo y mucho esfuerzo. Es una tontería pensar que ese conocimiento trabajosamente forjado durante generaciones y generaciones puede ser redescubierto a cada paso, todo el tiempo. La educación nos ofrece la oportunidad maravillosa de treparnos a los hombros de los gigantes que nos han precedido y mirar más lejos que ellos. Los filósofos ilustrados pusieron en circulación la idea revolucionaria según la cual ese universo conceptual es accesible a todos. Este documental, La educación prohibida, nos dice ahora que los niños sólo necesitan amor y que con esa dieta intelectualmente tan magra serán capaces de llegar adonde sea que se propongan llegar en la vida.
No está bien mentir a los niños. La verdad que todo adulto sabe, y que los maestros y profesores tienen el deber moral de trasmitir a sus alumnos, es que el amor no basta; que sólo con amor no se llega a ninguna parte. Si los docentes renuncian a ese deber, los niños igual descubrirán la verdad, más tarde o más temprano. Sólo que para cuando lo hayan hecho quizás sea demasiado tarde.

jueves, 30 de agosto de 2012

Clase del 29/8/2012

Tema de clase: Atenas en el siglo V a.C.

Lo cierto es que hoy fue una clase bastante lineal, que puede seguirse por medio de la lectura del capítulo de Bowen y los apuntes de la plataforma EVA. Entonces, en lugar de hacer comentarios, voy a invitarlos a mirar videos, que ilustran bien acerca de algunos temas de los que hablamos.

1) Sobre el alfabeto jónico.
2) Para imaginarse claramente la democracia griega y ver cómo funcionaba el ostracismo.

Por hoy es eso, no se me ocurre nada más, pero ustedes siempre son más creativos y pueden enviar ideas!
Nos vemos el lunes con la tragedia griega.
Buen fin de semana.

martes, 28 de agosto de 2012

Clase del 27/8/2012

Les cuento un secreto: hoy de tarde terminé mi último punto y mi última coma de mi tesis doctoral. Sí. Estoy hace 5 años haciendo un Doctorado en Filosofía que depende de la Universidad de Valencia, España, y acabo, hoy mismo, de terminar de escribir mi tesis. (No es por eso que llegué tarde... ya les había avisado que podía llegar tarde porque justo antes de clase tengo que ir a buscar a mi hijo a la escuela, y puede haber algún contratiempo en el tránsito...). Ahora me toca enviar la tesis terminada por email a Valencia y esperar que me den fecha para su defensa, que es una especie de ceremonia donde se "comprueba" que la escribí yo por medio de preguntas por parte de un tribunal, pero eso no sucederá hasta entrado el año 2013, tranquilos que no me ausentaré. Pero bueno, hoy fue un día agotador y alucinante, por eso hoy, a esta hora no voy a escribir mucho de lo que hablamos, que también fue de las clases más alucinantes de lo que va el semestre, sino que voy a compartir con ustedes videos y artículos relevantes, que ya mencioné en clase.

Para empezar, el siguiente video es del maravilloso científico y docente Carl Sagan, sobre el pasaje del mito al logos, y que ilustra varias cosas de las que se hablaron:


Y éste, sobre Pitágoras, también de Carl Sagan, excelente, que conecta perfectamente con lo que hablamos sobre los pitagóricos, su idealismo y su obsesión respecto al número:


Y, a sugerencia de algunos estudiantes de años anteriores, comparto el pato Donald en el país de las matemáticas!! Que, definitivamente, no es para niños...


Por otra parte, al conversar sobre los orígenes de la ciencia occidental, es decir, el pasaje del mythos al logos (ver Plataforma EVA) no pudimos eludir el conectar lo que se iba diciendo con nuestra ciencia actual. Salió el tema del acelerador de partículas, o del colisionador de hadrones, el gran experimento que buscaba encontrar la "partícula Dios" que explicaría la causa de la creación del universo.
Aquí tienen más material para quienes estén interesados en el tema:

En qué consiste y qué busca el acelerador o colisionador

Qué es la partícula Dios (o el bosón de Higgs): En clase les conté que un científico había hecho una explicación muy gráfica de lo que era la partícula Dios a través de una parábola cuyo protagonista era Margaret Thatcher. Aquí está el mismo artículo que yo leí por primera vez en 2008 y que sigo disfrutándolo cada vez que lo vuelvo a leer... Ojalá compartan esta euforia conmigo...

Ciencia ficción de verdad: la partícula Dios vuelve del futuro para sabotear el colisionador: Esto se los conté hoy y es serio, no les estoy tomando el pelo! Como dentro de la física cuántica el viaje en el tiempo es posible, dos científicos reconocidos piensan esto. ¡Léanlo!
Lamentablemente, la mejor parte de la historia, que era que había sido arrestado un hombre que decía venir del futuro, que les conté hoy en clase... no se encuentra más en internet. Aparentemente fue borrada por tratarse de un fraude... Lo cierto es que me desilusiona un poco, pues me gustaba la película completa de ciencia ficción real... pero créanme que hace un año la noticia estaba en la red.

Después de estas cosas, querida gente... ¿Qué tan racional es la ciencia occidental? ¿Qué tanto se aleja del mythos? Entonces, ¿qué tan loco era Pitágoras con su misticismo por los números? ¿Y Parménides, queriendo dejar de lado por completo a los sentidos? ¿Acaso estos científicos contemporáneos están investigando algo que sea "real"? Dicen que sí... Les dejo pensando. Muchas preguntas y pocas respuestas... así es la filosofía y la historia de las ideas humanas... ¿No les fascina?

Nos vemos el miércoles con ATENAS EN EL SIGLO V.