No sigas las huellas de los antiguos. Busca lo que ellos buscaron. (Haiku de Matsuo Bashoo)

lunes, 12 de noviembre de 2012

Clase del 12/11/2012

Fin del programa


Estimados: Hoy fue la última clase del programa. A partir de ahora queda una cuenta regresiva hasta el parcial. Les comunico, a los que no estuvieron, un pequeño cambio de planes: debido al parcial de Educación y Sociedad de este jueves, la clase para trabajar sobre las preguntas será EL LUNES 19.
Este miércoles estaré en el salón a la misma hora para QUIENES QUIERAN ENCONTRARSE CONMIGO POR DUDAS PUNTUALES.

Y para terminar, les dejo un regalito, una joyita, jajajaja. Cobra sentido una vez terminado el curso, porque gran parte de los personajes de los que se hablan en esta "CUMBIA FILOSÓFICA" se han mencionado.
¡Disfruten!

jueves, 8 de noviembre de 2012

Clase del 7/11/2012

El Del Maestro de Santo Tomas de Aquino

(O sobre escolasticismo y comunidad de indagación)

Me encantó la clase de hoy (¡espero que a ustedes también!), hubo mucho cuestionamiento, muchas preguntas que tenían respuestas ambiguas y que me hicieron replantearme mis convicciones sobre lo leído de Santo Tomás, además de una mejor forma de explicarlo. Hubo conversaciones entre ustedes mismos, dejándome a un lado, cosa que para la metodología de la comunidad de indagación es una bendición, un resultado óptimo.
Hubo discusiones sobre si la potencia aristotélica ya puede considerarse como "que está allí", en la forma de la pregunta "¿El conocimiento según Santo Tomás, ya que él considera que está en potencia dentro del hombre, puede considerarse que ya está entonces dentro del hombre?" Yo les diría que son preguntas muy interesantes, por ejemplo, para una monografía, aunque, claro, yo personalmente la llamaría una "monografía escolástica" en el sentido peyorativo del término, jajaja. En realidad, esas discusiones tan ricas creo que tienen, más que una finalidad fuera del aula, una finalidad en sí mismas: nos forman como personas que dialogan, que saben que no saben y muchas veces no saben lo que no saben, que se preguntan unos a otros y descubren que no saben, y junto a otros se acercan un poco más a saber, aunque nunca será suficiente. Eso creo que es lo que hicimos hoy especialmente en clase. Y eso es justamente lo que estaría muy bueno que pudieran expresar en el parcial: la problematización de las cuestiones que ha suscitado el curso y que, aunque no tengan respuestas, les hayan dado una nueva perpectiva para pensar las cuestiones actuales sobre educación. Si logramos esto, el principal objetivo del curso se habrá logrado.
Todo esto me hace pensar que la rama del escolasticismo que quedó petrificada y ridiculizada por su fijación en cuestiones de la razón que al incipiente mundo moderno ya no le importarían, eran a pesar de todo un ejercicio necesario de la razón, como lo es hoy la finalidad de las clases de filosofía que la mayoría de los estudiantes de secundaria piensan que "no sirve para nada", o el incipiente uso de la comunidad de indagación en diversos ámbitos de educación en sus tres niveles. Puede que no se llegue a respuestas definitivas, pero el proceso de luchar por conseguir esas respuestas, en diálogo y por medio de la argumentación, ya nos hace mejores que un rato antes de entra a una clase en especial. Para pensarlo, y para reivindicar al escolasticismo, incluso en su rama más anquilosada...

Y para dejarlos con algo de literatura, encontré en un blog de una congregación religiosa un fragmento de una novela de G.K. Chesterton sobre la vida de Santo Tomás de Aquino. El fragmento, que transcribo abajo, no tiene nada que ver con la temática de la educación, pero es una hermosa reflexión de Chesterton sobre un episodio de la vida de Santo Tomás. El lenguaje, además, es hermoso, y es un buen ejemplo de un fragmento de novela histórica. Yo no conocía esta novela de Chesterton, y ahora me pondré en campañan para conseguirla.
Ojalá les guste. Hasta el lunes, con la última parte de LeGoff y del curso.

Santo Tomás de Aquino por G. K. Chesterton

Más probablemente la revelación más fiel de lo que fue su vida puede encontrarse en el famoso cuento del milagro del crucifijo, cuando en la soledad de la iglesia de Santo Domingo de Nápoles una voz habló desde el Cristo esculpido y dijo al fraile arrodillado que había escrito bien, y le invitó a escoger una recompensa entre todas las cosas del mundo.

A mi modo de ver, no se ha apreciado el secreto de esta anécdota particular aplicada a este santo particular. Es cosa vieja que a un devoto de la soledad y de la sencillez se le invite a elegir entre los premios de la vida. El eremita verdadero o falso, el fanático o el cínico, el Estilita sobre su columna o Diógenes en su tubo, pueden todos ser presentados como tentados por los poderes de la tierra, del aire o de los cielos, con el ofrecimiento de la mejor de todas las cosas y respondiendo que no quieren nada. En el cínico o estoico griego realmente significaba la negación: que no quería nada. En el fanático o místico oriental a veces significaba una especie de negación positiva: que quería la nada, que la nada era precisamente lo que quería. A veces expresaba una noble independencia junto con las virtudes mellizas de la antigüedad: el amor de la libertad y el odio a la abundancia. A veces significaba la propia suficiencia, que es lo opuesto a la santidad. Mas aún las anécdotas de este género de otros santos no llenan precisamente el caso de Santo Tomás. Él no era uno de ésos que no quieren nada; era una persona muy interesada en todas las cosas. Su respuesta no es tan inevitable o sencilla como algunos podrían suponer. Comparado con muchos otros santos y muchos otros filósofos, él era ávido en su aceptación de las cosas, en su hambre y sed de las cosas. Fue su especial tesis espiritual que realmente hay cosas, y no sólo una; que los muchos existen lo mismo que el uno. No me refiero yo a cosas que comer, beber o vestir, aunque él nunca negó a éstas su lugar propio en la noble jerarquía del ser, sino más bien cosas que pensar y que probar, que experimentar y que conocer. Nadie supone que, cuando Dios ofreció a Tomás de Aquino que escogiese entre todos los dones de Dios, él pediría mil libras, o la corona de Sicilia, o un regalo de añejo vino griego. Mas podía haber pedido cosas que necesitaba, y era un hombre que podía necesitar mucho, como ansiaba el manuscrito perdido de San Juan Crisóstomo. Podía haber pedido la solución de una antigua dificultad, o el secreto de una nueva ciencia, o una chispa de la inconcebible mente angélica de los ángeles, o cualquiera de las mil y una cosas que habrían de veras satisfecho su amplio y varonil apetito, de la misma amplitud y variedad que el Universo. La cuestión es que, para él, cuando la voz habló de entre los brazos abiertos del crucificado, aquellos brazos estaban verdaderamente abiertos y abriendo gloriosamente las puertas de todos los mundos; eran brazos señalando al Oriente y al Poniente, a los fines de la tierra y a los extremos de la misma existencia. Estaban verdaderamente arrojados con un gesto de omnipotente generosidad; el Creador mismo ofreciendo la misma creación, con todo su misterio millonario de seres separados y el coro triunfal de las criaturas. Ése es el fondo resplandeciente del ser múltiple que da particular fortaleza y aun una especie de sorpresa a la respuesta de Santo Tomás, cuando él levantó por fin su rostro y dijo con y por aquella audacia casi blasfema, que es una sola cosa con la humildad de su religión: “Elijo a Vos mismo”.

O, añadiendo a esta anécdota la ironía nímbica y aplastante, tan únicamente cristiana para aquellos que la entienden, algunos creen que la audacia está suavizada porque dijo: “Solamente a Vos mismo”.

(G. K. Chesterton, Santo Tomás de Aquino, Colección Austral, Espasa-Calpe S.A., Madrid, 1985, 11ª edición, pp. 124-126).

lunes, 5 de noviembre de 2012

Clase del lunes 5/11/2012

Segunda parte de Los intelectuales en la Edad Media - LeGoff

Novedades:

En primer lugar, calendario.
Ya están todas las preguntas para el segundo parcial publicadas en la plataforma, y las próximas clases serán las siguientes:
Miércoles 7: Santo Tomás de Aquino
Lunes 12: Tercera parte de LeGoff
Miércoles 14: Clase general de repaso y consultas
Lunes 19: Clase de consulta para personas que en particular quieran conversar acerca de cómo mejorar una calificación baja.
Miércoles 21: PARCIAL.


En segundo lugar, respondo preguntas que se me hicieron hoy en clase y no supe las respuestas.
Al parecer la reyerta entre estudiantes y la policía en París en 1229 comenzó en una taberna, de la que algunos burgueses echaron a un grupo de estudiantes que seguramente estaban ebrios y haciendo escándalo. Al día siguiente, la taberna fue atacada por un grupo de estudiantes, a causa de lo cual intervinieron las fuerzas del orden para detener los enfrentamientos. Esta es la reyerta a la que se refiere LeGoff.  La fuente es este blog que a la vez lo toma de Maurice Bayen, Historia de las Universidades, Barcelona, Editorial Oikostau, 1978.

Por otra parte, Averroes vivió durante el siglo XII. Entre 1126 y 1198 más específicamente.

¡Espero con esto haber satisfecho las dudas!

Saludos.


miércoles, 31 de octubre de 2012

Clase del 31/10/2012

Las primeras universidades

Se acerca el final del curso, y estamos cada vez más cansados, y con menor capacidad de almacenar datos. Entonces, qué mejor que estudiar las partes del programa de esta época a través de la literatura, que es tan rica en imágenes que fácilmente nos deja la impresión en la retina, aunque no hayamos visto lo que nos cuenta...
Por lo tanto hoy, además de llevar el texto de Bowen sobre las primeras Universidades y basarme en la síntesis que aparece en la EVA para seguir la lectura (mírenla!!!), llevé novelas. En primer lugar, utilizamos "El médico" de Noah Gordon, y luego "Baudolino" de Umberto Eco.

Ante la pregunta, natural, evidente, de: "¿Pero si en las Universidades los que estudiaban medicina no aprendían a curar, quién curaba?", yo ya tenía bajo la manga la novela "El médico". Noah Gordon es un brillante escritor de novela histórica. Esta novela, de una excelente reconstrucción histórica, cuenta la historia de Rob, un muchacho que trabaja para un barbero, quien le va enseñando el oficio de la medicina, de la curación. Eran los barberos, no los egresados de la Universidad, quienes curaban. En el capítulo que les pego debajo, Barber (el barbero) contrata a Rob, que hasta ahora había sido su aprendiz, para que ejerza más formalmente el oficio con él. Y presenciamos sus primeras prácticas como "médico".
¡Disfrútenlo!!
El lunes seguiremos con la segunda parte de Los intelectuales de la Edad Media, de Jacques LeGoff.





EL JORNALERO
 
Pocos meses antes de que concluyera el aprendizaje de Rob, estaban bebiendo cerveza en la taberna de la posada de Exeter, negociando cautelosamente los términos laborales.

Barber bebía en silencio, como si estuviera perdido en sus pensamientos, realmente le ofreció un salario bajo. --más una nueva muda--agregó, como si lo acometiera un arranque de generosidad.

No en vano Rob llevaba seis años con él. Se encogió de hombros, dubitativo.

--Me siento atraído a volver a Londres --dijo mientras rellenaba las copas

Barber asintió.

--Una muda cada dos años tanto si es necesaria como si no --añadió, después de analizar la expresión de Rob.

Pidieron la cena: un pastel de conejo, que Rob comió entusiasmado. En vez de dedicarse a la comida, Barber la emprendió con el tabernero.

La poca carne que encuentro es durísima y esta mal condimentada refunfuñó--. Podríamos elevar un poco el salario. Un poco.

--Esta mal condimentada --Confirmó Rob--. Eso es algo que tu nunca haces. Siempre me ha gustado tu forma de condimentar la caza.

¿Que salario consideras justo para un mocoso de dieciséis anos?

-Prefiero no tener salario.

¿Prefieres no tener salario? --Barber lo observó con suspicacia.

Así es. Los ingresos se obtienen de la venta de la panacea y del tratamiento de los pacientes. Por tanto, quiero la duodécima parte de cada frasco vendido y la duodécima parte de cada paciente tratado.

-Un frasco de cada veinte y un paciente de cada veinte.

-Rob solo vaciló un instante antes de asentir.

--Los términos durarán un año y luego podrán renovarse por mutuo acuerdo.

--¡Trato hecho!

--Trato hecho --dijo Rob serenamente.

Levantaron las jarras de cerveza negra y sonrieron.

--¡Salud !

--¡Salud!

Barber se tomó muy en serio sus nuevos costos. Un día que estaban en Northampton, donde había hábiles artesanos, contrató a un carpintero subalterno para que hiciera otro biombo, y en su próxima parada, que resultó ser Huntington, lo instaló no muy lejos del suyo.

--Es hora de que te pares sobre tus propios pies --dijo.

Después del espectáculo y los retratos, Rob se sentó detrás de la cortina y esperó.

-¿Lo mirarían y soltarían una carcajada? ¿o girarían sobre sus talones y se sumarían a la fila de espera de Barber?

Su primer paciente hizo una mueca cuando Rob le tomó las manos, por que su vieja vaca le había pisoteado la muñeca.

--La muy zorra pateó el cubo. Luego, cuando me estiré para enderezarlo, la condenada me pisó.

Rob palpó suavemente la articulación y al instante olvidó cualquier otra cosa. Había una magulladura dolorosa. También un hueso roto, el que bajaba del pulgar. Un hueso importante. Le llevó un rato vendar correctamente la muñeca y amarrar un cabestrillo.

El siguiente era la personificación de sus temores: una mujer delgada angulosa de aire sombrío.

--He perdido el oído --declaró.

Rob le examinó las orejas, que no parecían tener ningún tapón, No conocía nada que pudiera mejorarla.

--No puedo ayudarla --dijo con tono pesaroso.

La mujer sacudió la cabeza.

--¡NO PUEDO AYUDAROS! --gritó Rob.

--ENTONCES, PREGUNTADLE AL OTRO BARBERO.

--EL TAMPOCO PODRÁ AYUDAROS.

Ahora la mujer tenía expresión colérica.

--¡CONDENAOS EN LOS INFIERNOS! SE LO PREGUNTARÉ YO  MISMA.

Rob oyó la risa de Barber y notó cuanto se divertían los otros pacientes cuando la mujer salió como una tromba.

Aguardaba detrás del biombo, ruborizado, cuando entró un joven que tendría uno o dos años más que él. Rob reprimió el impulso de suspirar cuando vio el dedo índice izquierdo en avanzado estado de gangrena.

--No tiene buen aspecto.

El joven tenía blancas las comisuras de los labios, pero de alguna forma logró sonreír.

--Me lo aplasté cortando madera para el fuego hará una quincena. Dolió, por supuesto, pero aparentemente mejoraba. Entonces...

La primera articulación estaba negra y abarcaba una superficie de inflado descoloramiento que se convertía en carne ampollada. Las grandes ampollas despedían un fluido sanguinolento y un olor gaseoso.

--¿Como fuisteis tratado?

--Un vecino me aconsejó que lo envolviera en cenizas húmedas mezcladas con mierda de ganso, para aliviar el dolor.

-Rob movió la cabeza afirmativamente, pues este era el remedio más común.

--Bien. Ahora es una enfermedad que si no se trata os comerá la mano luego el brazo. Mucho antes de que llegue al cuerpo, moriréis. Es necesario amputar el dedo.

-El joven asintió, con expresión valerosa.

-Ahora Rob dejó escapar el suspiro. Tenía que estar doblemente seguro:

Cortar un apéndice era un paso serio, y aquel joven notaría su falta el resto su vida cuando intentara ganarse el pan.

Pasó al otro lado del biombo de Barber.

--¿Que pasa? --Barber parpadeó.

-Tengo que mostrarte algo --dijo Rob y volvió con su paciente, mientras el gordo Barber lo seguía a ritmo laborioso.

-Le he dicho que es necesario cortarlo.

-Si --afirmó Barber, y su sonrisa desapareció--. ¿Quieres ayuda?

Rob meneo la cabeza. Dio a beber al paciente tres frascos de Panacea universal y a continuación reunió con gran cuidado todo lo que necesitaría para no tener que buscarlo en medio del procedimiento, ni tener que gritar a Barber pidiendo ayuda. Cogió dos bisturís afilados, una aguja e hilo, una tabla corta, tiras de trapos para vendar y una pequeña sierra de dientes finos. Ató el brazo del joven a la tabla, con la palma de la mano hacia arriba.

-Cerrad el puño dejando fuera el dedo malo.

Envolvió la mano con vendas y la ató por separado para que los dedos no le obstaculizaran el camino.

Se asomó y reclutó a tres hombres fuertes que haraganeaban por allí dos para sostener al joven y uno para sujetar la tabla.

En una docena de ocasiones se lo había visto hacer a Barber, y dos veces había hecho personalmente bajo la supervisión de aquel, pero nunca lo había intentado solo. El truco consistía en cortar lo bastante lejos de la gangrena como para detener su progreso, aunque dejándolo al mismo tiempo lo más largo posible.

Cogió el bisturí y lo hundió en la carne sana. El paciente gritó e intentó levantarse de la silla.

-Sujetadlo.

Cortó un círculo alrededor del dedo e hizo una breve pausa para lavar la herida con un trapo antes de hender el sector sano del dedo por ambos lados y desollar cuidadosamente la piel hacia el nudillo, formando dos colgajos el hombre que sostenía la tabla empezó a vomitar.

--Coge tu la tabla --dijo Rob al que le sujetaba los hombros.

No hubo ningún problema con el cambio de manos porque el paciente se había desmayado.

El hueso era una sustancia fácil de cortar, y la sierra produjo un raspado tranquilizador cuando serró el dedo y lo seccionó.

Recortó con gran cuidado los colgajos e hizo un esmerado muñón, tal como le habían enseñado, no tan ceñido como para que doliera ni tan flojo como para provocar engorros; después cogió la aguja y el hilo, y lo cosió con puntadas pequeñas y precisas. Restañó una exudación sanguinolenta volcando más panacea sobre el muñón. Después, ayudó a llevar al joven quejumbroso a la sombra de un árbol, para que se recuperara.

Luego, en rápida sucesión, vendó un tobillo torcido, un corte profundo en el brazo de un niño, y vendió tres frascos de medicina a una viuda aquejada de dolores de cabeza y otra media docena a un hombre que padecía gota. Comenzaba a sentirse un tanto engreído cuando entró una mujer que evidentemente se estaba consumiendo.

No había error posible: estaba demacrada, tenía la tez cerúlea, y el sudor le brillaba en las mejillas. Rob tuvo que obligarse a mirarla después de haber percibido su sino a través de las manos.

--...ni deseos de comer --estaba diciendo--, aunque tampoco retengo nada de lo que como, pues lo que no vomito se me escapa en forma de deposiciones sanguinolentas.

Rob le apoyó la mano en el pobre vientre y palpó la abultada rigidez, hacia la que dirigió la palma de la mano de la paciente.

--Buba.

--¿Que es buba, señor?

--Un bulto que crece alimentándose de la carne sana. Ahora mismo podéis sentir una serie de bubas debajo de vuestra mano.

--El dolor es terrible. ¿No hay cura? --preguntó serenamente.

Le gusto su valentía y no se sintió tentado a responder con una mentira misericordiosa. Movió la cabeza de un lado a otro, porque Barber le había dicho que muchas personas sufren bubas de estómago y todas mueren.

Cuando la mujer lo dejó, lamentó no haberse hecho carpintero. Vio  el dedo cortado en el suelo. Lo recogió, lo envolvió en un trapo y lo llevo hacia el árbol bajo cuya sombra se recuperaba el joven. Se lo puso en la manos

Desconcertado, el paciente miró a Rob.

--¿Que haré con esto?

--Los sacerdotes dicen que se deben enterrar las partes perdidas para que le esperen a uno en el camposanto, y se pueda levantar entero el día juicio final.

El joven meditó un instante y luego asintió.

--Gracias, cirujano barbero.

martes, 30 de octubre de 2012

Sobre la rueda de la fortuna de los goliardos

Gracias a Laura Keuylian por este material!

En aquel tiempo para muchas personas el azar, la aleatoriedad, lo fortuito, quedaban perfectamente representados por la circunferencia, más exactamente por la «Rueda de la Diosa Fortuna» que giraba eternamente sobre un mismo eje impulsada por la voluntad de Dios, rueda a la que estaban anclados como peleles los seres humanos, de tal forma que en un giro de la rueda algunos humanos lograban ascender al pináculo del apogeo, la gloria y la riqueza, mientras que otros humanos descendían a las profundidades de la decadencia, la desgracia y la ruina, pero al siguiente giro de la rueda la situación se invertía y quienes estaban abajo podían ascender a la gloria. Los hombres, los reyes, los tiranos, los pueblos y las civilizaciones enteras estaban sometidos a este implacable movimiento de la Rueda de la Fortuna. Existía cierta noción de justicia divina, de equidad y de equilibrio en esta concepción ideal y mística sobre la aleatoriedad, pues al fin de cuentas todos los hombres a su debido momento tendrían la oportunidad de ascender dependiendo de los giros que daba la rueda.
Material tomado de este blog (click), si quieren saber más, allí lo encuentran!

Aquí hay más imágenes de la forma en que la rueda era imaginada en la época:

Espero que les haya gustado. ¡Gracias, Laura, por la búsqueda!
Helena

Clase del 29/10/2012

Primera parte de Los intelectuales en la Edad Media, Jacques LeGoff


En realidad, lo discutido y los apuntes de la plataforma EVA van muy de la mano, así que los remito allí. Lo que aquí quiero hacer es llevarlos a leer un poco más de algunos temas fascinantes de que se hablaron. Por ejemplo: Abelardo y Eloísa. Observen en ese blog las pinturas que en la época se hacían de ellos, y recuerden lo que dijimos la clase pasada: el retrato surge recién en el Renacimiento, por lo tanto, los rostros de las pinturas medievales son rostros estándar, que pueden en realidad ser cualquier cara. También es reconfortante saber que sus cuerpos yacen juntos, por la eternidad, en el cementerio parisino de Pere Lachaise; en la página que les recomiendo hay una foto de su tumba. Es curioso, porque Romeo y Julieta, de quienes también se sabe que fueron personajes históricos y reales, y que vivieron a comienzos del siglo XIV (es decir, doscientos años después de Abelardo y Eloísa) no tienen una tumba localizada. Si van a Verona, verán que las guías turísticas los llevan a un sótano de un convento donde supuestamente era la tumba de Julieta, pero que no supera el menor análisis: un sótano no puede ser la tumba de una niña noble. Bueno, pues de Romeo y Julieta se han perdido casi totalmente los rastros, mientras que Abelardo y Eloísa tienen una tumba juntos en Pere Lachaise. Claro está, dicen que los historiadores dudan que sean auténticos esos restos mortales...

Respecto a los goliardos, les quedé debiendo el significado de Carmina Burana: Pues es la colección de cantos goliardos reunidos en un manuscrito encontrado en Alemania en el siglo XIX, y que datan de la época que estudiamos hoy, entre los siglos XII y XIII.
Aquí tienen una foto de una de las páginas de la Carmina Burana, con la "rueda de la fortuna":
 Por otra parte, la Carmina Burana es también una cantata escénica compuesta alrededor de 1935 por Carl Orff, que utiliza de texto algunos de estos poemas medievales. Miren entonces este afiche anunciando la obra de Orff, con figuras alusivas a los goliardos. En una figura bien pequeñita, tenemos bastante material para imaginarlos, ¿verdad?
 Mujeres, vino, música con todo tipo de instrumentos, pergaminos... Creo que a esta altura tenemos una idea bastante pintoresca de lo que era la vida intelectual de aquellas ciudadesd del siglo XII!

La música de Orff es más que conocida por todos nosotros, sólo que no siempre somos conscientes de lo que conocemos. Aquí pueden disfrutar de la obra. Dura más de una hora, pero para ilustrarse, valen los primeros minutos y sabrán lo que les digo. Si les gusta mucho, mucho, está muy bueno dejarlo como música de fondo mientras hacen otras cosas! Miren el video aquí.

Nos vemos el miércoles con las primeras Universidades.

jueves, 25 de octubre de 2012

Clase del 24/10/2012

Baja Edad Media


Sabrán disculpar, los remito a la plataforma EVA para conocer la guía que los ayude en la lectura del capítulo de Romero sobre Baja Edad Media. Hoy fue una clase cortita porque a las 19y30 hs hubo en nuestro salón una charla sobre educación popular. Saludo la iniciativa de los estudiantes que lo planificaron y plantearon hacerlo en horario de clase, ya que es la forma de convocar más gente que se queda al final de la clase. Es importante para nuestra carrera conocer lo que es la educación popular, y lo cierto es que no se conoce mucho. 

Por otra parte, recomiendo obras literarias para conocer la época histórica que estamos estudiando: 
Los pilares de la tierra - novela histórica de Ken Follett.
Los cuentos de Canterbury - Geoffrey Chaucer.
Decamerón - Bocaccio.

El primero es una reconstrucción histórica fascinante. Los dos últimos fueron escritos en la misma época que estudiamos (ambos escritos en el siglo XIV).

Por último, comunico la fecha del segundo parcial: miércoles 21 de noviembre. A la brevedad comenzaré a subir las preguntas para que vayan preparando. La próxima comenzamos con la parte I del libro Los intelectuales en la Edad Media, de Jacques LeGoff. Búsquenlo en la EVA.

Buen fin de semana!
Helena

martes, 23 de octubre de 2012

Clase del 22/10/2012

Alta Edad Media


Poquísima gente hubo hoy, debido a la tremenda lluvia de todo el día, pero por suerte pudimos cumplir con el tema de Alta Edad Media, siguiendo el texto de Romero que está en la plataforma EVA. Allí también encuentran las preguntas que guían la lectura del texto. Ahora, me queda simplemente subir algún material complementario de lo que hoy se habló.
Por una parte, agradecer a Laura por su búsqueda en internet que llega a esta curiosa conferencia que de una manera u otra depende de la Universidad Católica, o al menos así lo indica la dirección de correo electrónico que aparece como contacto. Lo comparto porque Diego se mostró especialmente interesado de ver esta versión en la que la Iglesia Católica, en lugar de ser vista como enfrentada a la ciencia, se muestra como su promotora. Es muuuuy interesante. Sobre todo porque tiene varios errores históricos, como decir que el Islam no promueve las ciencias... muy por el contrario, ya veremos cómo Aristóteles vuelve a Occidente desde Oriente, donde sí era estudiado porque el Islam permitía la experimentación y las ideas de Aristóteles le eran útiles.
Si les interesa, entonces:

Ver presentación de diapositivas

Por otro lado, encontré en un blog estas interesantes figuras mostrando las diferencias entre las iglesias románicas y las góticas de las que hablábamos hoy, siendo las románicas un estilo anterior al gótico:

Esto está tomado del siguiente blog: http://2dg02a1t.blogspot.com/2009/11/comparacion-de-iglesia-romanica-con.html

Como se señaló, el interés de la arquitectura y la escultura tenía mucho que ver con la educación religiosa, y por eso se ven portales como este:
o vitrales como este:
donde se pueden ver personajes y episodios de la Biblia.

La próxima terminamos con esta introducción a la Edad Media, con la parte de Baja Edad Media según el texto de Romero. Y a partir de las 19y30 horas habrá en nuestro salón una charla acerca de la educación popular. Estamos todos invitados, por supuesto, a quedarnos y participar.

Saludos, nos vemos.

miércoles, 17 de octubre de 2012

Clase del 17/10/2012

Una linda clase sobre Cristianismo... Comenzaron Sebastián y Diego, haciendo una presentación de lo que ocurrió en los primeros tres siglos de nuestra época, desde el nacimiento de Jesús hasta la irrupción de San Agustín y su fundamentación de la doctrina cristiana. Aquí pueden mirar la presentación preparada por Sebastián y Diego sobre esos primeros tres siglos. (Está muy pequeña, pero agranden la pantalla haciendo click en el símbolo de la esquina inferior derecha). Agradezco muchísimo a los compañeros que hicieron una buenísima presentación, que generó preguntas que supieron responder adecuadamente, y dieron lugar a algo novedoso en la clase, y que fue que alguien diferente diera la clase, ¡gracias!!!!
Después, me encantaron las discusiones que se generaron en torno a la obra "Del maestro" de San Agustín. El resumen, más o menos, de lo principal lo tienen en el documento armado por mí en la plataforma EVA. Sin embargo, surgieron cosas en las que no había pensado antes, como en toda comunidad de indagación. Agradezco especialmente a Mercedes por su aporte de que la iluminación existe como concepto tanto en Occidente como en Oriente, sólo que en Occidente necesitamos el lenguaje, como occidentales racionalistas que somos (y San Agustín es parte de nuestra tradición), mientras que en Oriente la iluminación puede alcanzarse sin la intercesión del lenguaje, sino a través del cuerpo y la imitación. Una vez más vemos el legado griego en nuestra civilización, y cómo "lo normal" está muy lejos de serlo para "todo el mundo".

Bueno, y ya que hablamos de religiones monoteístas y del emperador Constantino, yo quiero compartir con ustedes algo. En el año 2010 viajé a Estambul (ex Constantinopla, capital del Imperio Romano de Oriente fundada por Constantino y ubicada actualmente en Turquía), a un congreso de educación, y allí conocí a unas personas muy especiales... Me gustaría que leyeran esto y vean si les gusta lo que "aprendí". ¿Aprendí o me iluminé/recordé, según San Agustín?
Saludos, para la próxima comenzamos con Edad Media (ya está colgado el material de la plataforma EVA).

jueves, 11 de octubre de 2012

Clase del miércoles 10/10/12

Cultura helenística.


Qué linda clase. Como vinieron sólo 16 valientes debido al parcial de Antropología de mañana, los premié con una clase especial, donde jugaron a ser miembros de las escuelas de pensamiento de la época: estoicismo, epicureismo, escepticismo y eclecticismo, y yo era un ciudadano de la época, atormentado por la pérdida de sentido en una sociedad tan "globalizada" (anacrónicamente hablando, pero refiriéndome al cosmopolitismo helenístico) y cada escuela me tenía que convencer de que tenían las respuestas a mis preguntas.
Bueno, las características de las escuelas las pueden leer en el texto. Las risas son irrepetibles...
Más tarde salió el tema de Jesús como un estoico (tema que adelanto en la EVA), y como hay interesados en el Cristianismo, la clase que viene tendremos una introducción al tema de San Agustín, a cargo de Sebastián y Diego, que se ofrecieron para darnos un pantallazo de la historia que nos vamos a saltear entre los siglos I y III.
Recuerden que el lunes es feriado, nos vemos el miércoles, y comenzaremos a introducirnos poco a poco en la Edad Media... que de oscura no tuvo nada...
Nos vemos, buen fin de semana largo...
Helena

martes, 9 de octubre de 2012

Clase del lunes 8/10/2012

Aristóteles

Gente, se cayó la plataforma EVA, así que no insistan ni se pongan nerviosos. Tal vez mañana lo corrijan.
Por ahora, les cuento que yo todavía no pude subir el material de la clase siguiente porque no me abre el sitio a mí tampoco, pero en el correr del día de mañana espero poder hacerlo.

Respecto a la clase de hoy, lo que difiere de lo que lo que ya publiqué en la plataforma EVA es, en primer lugar, lo que les conté del descubrimiento de la regla flexible que Aristóteles hace en su viaje a la isla de Lesbos. Esta regla será usada por Aristóteles como una metáfora para hablar de lo justo, equitativo, en su libro Ética a Nicómaco:

Ética a Nicómaco - libro V, capítulo X

De la equidad

[...] Lo que hace también que no pueda ejecutarse todo en el Estado por medio sólo de la ley, es que para ciertas cosas es absolutamente imposible dictar una ley; y por consiguiente que es preciso recurrir a un decreto especial. Tratándose de cosas indeterminadas, la ley debe permanecer indeterminada como ellas, igual a la regla de plomo de que se sirven en la arquitectura de Lesbos; la cual, como es sabido, se amolda y se acomoda a la forma de la piedra que mide y no queda rígida; pues de este modo el decreto especial se acomoda a los diversos negocios que se presentan. 

Les dije que lo curioso es que esta regla flexible casualmente (o no) proviene de Lesbos, la isla que da origen a los derivados de las palabras "lésbico", "lesbiana", etc. y que, justamente, la racionalidad práctica (ética) asociada a lo concreto y lo flexible es relacionada en psicología con lo femenino. Pero bueno, tengo que hacer algunas precisiones: para empezar, les dije que en esta isla vivían sólo mujeres, pero eso no era así; llegué a casa y lo corroboré. La cuestión es que el mito contaba que Lesbos era el dios patrón de la isla, que tuvo muchas hijas que dieron nombre a las diferentes ciudades de la isla en un origen, aunque luego esos nombres fueron cambiados. Aparte de eso, en Lesbos tiene su origen la poesía de Safo, la habitante más ilustre de la isla que, a principios del siglo VI a.C., cantó en sus poemas su pasión por otras mujeres. Aquí tienen un ejemplo:

Una Amada Ausente
Te igualaba a una diosa insigne, y tú te embelesabas con su canto como con otro ninguno. Pero se fue, y ahora sobresale entre las damas lidias lo mismo que la luna de rosados dedos eclipsa todas las estrellas una vez puesto el sol. Y su brillo baña de plata el mar salobre, e ilumina las campiñas floridas, donde ha caído el rocío y han brotado las rosas, el tierno perifollo, las dulces flores del trébol.
Mas en el ajetreo de su nueva vida no deja de añorar el cariño de su amada Atis, y en el pecho le duele de nostalgia el corazón. 
Safo

De ahí que se tome el nombre de la isla como raíz para las palabras relacionadas con lo lésbico.
De hecho, vuela un espíritu femenino en la isla, y mi hipótesis de que no es casualidad que ese tipo de regla haya sido inventada allí, no queda invalidada (eso espero).

Ahora bien, al hablar de la racionalidad femenina salió una vez más mencionado el psicólogo Lawrence Kohlberg y su test de desarrollo moral, que dejaba a las mujeres bastante mal situadas en lo que tiene que ver con el desarrollo moral que alcanzan. Entonces ahora iba a escribirles sobre el test de desarrollo moral de Kohlberg, y las críticas de las feministas como Carol Gilligan, pero mejor he decidido pegarles el link para que lo lean directamente de un artículo que escribí hace un tiempo:
Allí podrán leer el dilema en detalle, la explicación de las etapas de desarrollo moral, las críticas de Gilligan y una aplicación que personalmente hice aprovechando una encuesta sobre otra temática a la que se le adicionó el famoso dilema de Heinz. Creo que el artículo es llevadero, y van a entender bastante por qué digo que la regla flexible que encontró Aristóteles en Lesbos no es casualidad que haya sido encontrada allí, si es que para su época seguía siendo verdad que el espíritu de la isla era femenino. La moral de la mujer es contextual, no puede utilizar reglas rígidas. La moral del hombre es generalizable, a todos busca medir con la misma regla. Pero claro, esto no tiene que ver directamente con el curso, y tampoco se evaluará, por supuesto. ¡Léanlo por curiosidad si gustan!

Para terminar, al tratar la lógica aristotélica les leí algunos fragmentos de la novela "El descubrimiento de Ari Stóteles", de Matthew Lipman, utilizada para presentar lógica en el contexto de una comunidad de indagación a nivel de enseñanza secundaria. Aquí pueden ver de qué trata el libro a grandes rasgos. Ayuda bastante a ver la lógica aplicada a situaciones cotidianas. Y si lo pueden comprar (vean que en esta librería online está, los precios son módicos y llevan los libros a domicilio; es el único sitio donde lo encontré), es realmente recomendable para docentes.

Para la próxima, tenemos la cultura helenística. Espero poder subir el material mañana.
Saludos,
Helena

Clase del lunes 8/10/2012

Aristóteles

Gente, se cayó la plataforma EVA, así que no insistan ni se pongan nerviosos. Tal vez mañana lo corrijan.
Por ahora, les cuento que yo todavía no pude subir el material de la clase siguiente porque no me abre el sitio a mí tampoco, pero en el correr del día de mañana espero poder hacerlo.

Respecto a la clase de hoy, lo que difiere de lo que lo que ya publiqué en la plataforma EVA es, en primer lugar, lo que les conté del descubrimiento de la regla flexible que Aristóteles hace en su viaje a la isla de Lesbos. Esta regla será usada por Aristóteles como una metáfora para hablar de lo justo, equitativo, en su libro Ética a Nicómaco:

Ética a Nicómaco - libro V, capítulo X

De la equidad

[...] Lo que hace también que no pueda ejecutarse todo en el Estado por medio sólo de la ley, es que para ciertas cosas es absolutamente imposible dictar una ley; y por consiguiente que es preciso recurrir a un decreto especial. Tratándose de cosas indeterminadas, la ley debe permanecer indeterminada como ellas, igual a la regla de plomo de que se sirven en la arquitectura de Lesbos; la cual, como es sabido, se amolda y se acomoda a la forma de la piedra que mide y no queda rígida; pues de este modo el decreto especial se acomoda a los diversos negocios que se presentan. 

Les dije que lo curioso es que esta regla flexible casualmente (o no) proviene de Lesbos, la isla que da origen a los derivados de las palabras "lésbico", "lesbiana", etc. y que, justamente, la racionalidad práctica (ética) asociada a lo concreto y lo flexible es relacionada en psicología con lo femenino. Pero bueno, tengo que hacer algunas precisiones: para empezar, les dije que en esta isla vivían sólo mujeres, y pero eso no era así; llegué a casa y lo corroboré. La cuestión es que el mito contaba que Lesbos era el dios patrón de la isla, que tuvo muchas hijas que dieron nombre a las diferentes ciudades de la isla en un origen, aunque luego esos nombres fueron cambiados. Aparte de eso, en Lesbos tiene su origen la poesía de Safo, la habitante más ilustre de la isla que, a principios del siglo VI a.C., cantó en sus poemas su pasión por otras mujeres. Aquí tienen un ejemplo:

Una Amada Ausente
Te igualaba a una diosa insigne, y tú te embelesabas con su canto como con otro ninguno. Pero se fue, y ahora sobresale entre las damas lidias lo mismo que la luna de rosados dedos eclipsa todas las estrellas una vez puesto el sol. Y su brillo baña de plata el mar salobre, e ilumina las campiñas floridas, donde ha caído el rocío y han brotado las rosas, el tierno perifollo, las dulces flores del trébol.
Mas en el ajetreo de su nueva vida no deja de añorar el cariño de su amada Atis, y en el pecho le duele de nostalgia el corazón. 
Safo

De ahí que se tome el nombre de la isla como raíz para las palabras relacionadas con lo lésbico.
De hecho, vuela un espíritu femenino en la isla, y mi hipótesis de que no es casualidad que ese tipo de regla haya sido inventada allí, no queda invalidada (eso espero).

Ahora bien, al hablar de la racionalidad femenina salió una vez más mencionado el psicólogo Lawrence Kohlberg y su test de desarrollo moral, que dejaba a las mujeres bastante mal situadas en lo que tiene que ver con el desarrollo moral que alcanzan. Entonces ahora iba a escribirles sobre el test de desarrollo moral de Kohlberg, y las críticas de las feministas como Carol Gilligan, pero mejor he decidido pegarles el link para que lo lean directamente de un artículo que escribí hace un tiempo:
Allí podrán leer el dilema en detalle, la explicación de las etapas de desarrollo moral, las críticas de Gilligan y una aplicación que personalmente hice aprovechando una encuesta sobre otra temática a la que se le adicionó el famoso dilema de Heinz. Creo que el artículo es llevadero, y van a entender bastante por qué digo que la regla flexible que encontró Aristóteles en Lesbos no es casualidad que haya sido encontrada allí, si es que para su época seguía siendo verdad que el espíritu de la isla era femenino. La moral de la mujer es contextual, no puede utilizar reglas rígidas. La moral del hombre es generalizable, a todos busca medir con la misma regla. Pero claro, esto no tiene que ver directamente con el curso, y tampoco se evaluará, por supuesto. ¡Léanlo por curiosidad si gustan!

Para terminar, al tratar la lógica aristotélica les leí algunos fragmentos de la novela "El descubrimiento de Ari Stóteles", de Matthew Lipman, utilizada para presentar lógica en el contexto de una comunidad de indagación a nivel de enseñanza secundaria. Aquí pueden ver de qué trata el libro a grandes rasgos. Ayuda bastante a ver la lógica aplicada a situaciones cotidianas. Y si lo pueden comprar (vean que en esta librería online está, los precios son módicos y llevan los libros a domicilio; es el único sitio donde lo encontré), es realmente recomendable para docentes.

Para la próxima, tenemos la cultura helenística. Espero poder subir el material mañana.
Saludos,
Helena

martes, 2 de octubre de 2012

Clase del 3 de octubre suspendida

Ante la inquietud de gran parte de los estudiantes por tener un día de descanso después del parcial y además tener tiempo para preparar el parcial del jueves de Educación y sociedad, hice una encuesta por la plataforma EVA y la conclusión es que la mayoría ya había decidido no venir, y el resto se veía agradecido ante la perspectiva de que no hubiera clase. Como estamos holgados en el programa, decidí suspenderla.
Igualmente ya colgué el material para el lunes, sobre Aristóteles.
Buen parcial, buen descanso y buen fin de semana.

martes, 25 de septiembre de 2012

Clase del 24/9/2012

Platón

Querida gente: Mirando los apuntes que aparecen en la plataforma EVA, además de los materiales que allí les recomiendo leer por medio de links a otros sitios, es más que suficiente. No hay muuuucho más que decir. Es cierto que la comunidad de indagación de hoy generó otras discusiones: qué es una dictadura y en qué sentido la República de Platón lo era; el increíble dogmatismo de Platón, quien incluso habiendo sido discípulo de Sócrates no sólo no aplicó el "sólo sé que no sé nada", sino que impuso una idea del ser humano que pretendía sujetar a todos los miembros de un Estado; la dificultad de ver el idealismo de Platón, para quien las ideas son lo real, y lo que nos muestran los sentidos son una mentira, un mero reflejo poco informado de la verdad...
Pero después de todo esto, quiero obsequiarles con esta escena de la película Matrix (la primera, que está en mi lista de películas favoritas de aquí a la eternidad) que puede asemejarse con la alegoría de la caverna. Observen: Neo (Keanu Reeves) es un esclavo, se dice allí, pero una vez que salga de la Matrix, no hay vuelta atrás, ya no será el mismo...

Si no la vieron entera, es de las películas más filosóficas de la historia del cine. Deberían verla.
Y aquí, un artículo muy lindo que encontré en la web sobre una interpretación de este tipo. Una pena que  no tenga el nombre del autor:

Artículo sobre Matrix y la alegoría de la caverna

Los espero el miércoles para la clase de puesta en común de dudas, en vistas al parcial...

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Se suspenden todas las actividades en Facultad

Transcribo el comunicado de Decanato:

Comunicado urgente

Debido a la alerta meteorológica y ante las recomendaciones del Sistema Nacional de Emergencia se suspenden todas las actividades administrativas y de enseñanza de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación por el día de hoy, miércoles 19 de setiembre. Decanato.

Hasta el lunes. ¡Hibernen!!

Sobre la alerta roja meteorológica de hoy

Querida gente:
La Facultad está por emitir una resolución acerca de si se cierra o permanece abierta. CUIDENSE, porque este temporal es similar al de agosto de 2005, por lo que he leído. Y todos recordamos traumáticamente ese temporal.

Si la Facultad cierra, no hay más que hablar.
Si no cierra, habrá que ver cómo evoluciona el clima, entonces a eso de las 4 de la tarde yo les estaría escribiendo de nuevo para decirles qué decido yo personalmente.

Si se suspendiera la clase, sólo serían buenas noticias para ustedes: 1) tendrían asueto de vacaciones de setiembre ;-)
2)  El último tema para el parcial sería Platón, que pasaría para la clase del lunes, y con él terminaríamos la primera parte del semestre. No es lo ideal, pero no es algo grave tampoco. La fecha del parcial NO se cambia.

Bueno, nos hablamos nuevamente hacia las 16hs.
CUIDENSE MUCHO.

lunes, 17 de septiembre de 2012

Sócrates y Nussbaum

Hoy dimos una clase sobre lo que Martha Nussbaum piensa de Sócrates, de su vigencia, de la necesidad de recordarlo y aplicarlo.
En ese capítulo (El autoexamen en Sócrates) de su libro "El cultivo de la humanidad", totalmente recomendable, pueden seguir paso a paso cómo ella complementa lo que vimos sobre Sócrates en Mondolfo, mucho más si siguen las preguntas que les planteo en la plataforma EVA. Por lo tanto, dejaré eso a vuestro criterio.
Ahora me interesa lo más divertido, lo más curioso, lo más mundano. Querían conocerla, aquí tienen una foto:
¿No es divina? Es uno de mis ídolos...
Y aquí la tienen en acción:

Ninguno de los videos disponibles tiene subtítulos, lo lamento. Igualmente, el tema del que habla aquí es del enfoque de las capacidades para hacer frente a la pobreza, y no tiene que ver con nuestro curso. Más que nada se los dejo para que la vean expresarse y hablar sin parar... algo que ¡yo jamás sabré hacer!  Y si entienden inglés, le sacarán más provecho, si tienen tiempo y el tema les interesa, claro.

Y para terminar... aquí pueden leer mi relato del encuentro que tuve con ella. Es un blog donde escribo de otras cosas. Ojalá lo disfruten: MI ENCUENTRO CON MARTHA NUSSBAUM.

La próxima se viene Platón. Nos vemos.


jueves, 13 de septiembre de 2012

Clase del 12/9/2012

Sócrates



Como nada es casualidad en este mundo, la clase de Sócrates coincidió con las recientes discusiones acerca de la película La educación prohibida. Al estudiar el método socrático de enseñanza, que pueden leer en los capítulos asignados de Mondolfo, a cada paso nos resuenan ecos de lo que se plantea en la película. No todo, claro, no lo caricaturesco de la película, no los planes inaplicables a una escuela pública estándar, por tratarse de planes dirigidos a grupos con pocos niños y que provienen de situaciones familiares favorables, y todas las críticas que le hemos hecho. Pero el aspecto de la metodología que tiene que ver con el aprendizaje por medio del diálogo, del vínculo entre el alumno y el maestro en el que el maestro no "pone" cosas en el alumno sino que antes le ayuda a "dar a luz" los conocimientos por medio de un descubrimiento personal, eso tiene mucho que ver. El método socrático dista, claro está, mucho de la crítica que se le hiciera a la película de que permite que los niños elijan lo que quieren aprender. En realidad, Sócrates deja bien en claro que es el maestro quien propone los temas, ya que era él quien interrogaba a los discípulos sobre temáticas que creían saber pero que él sospechaba que no sabían... Por lo tanto, muy lejos de proponer una educación "libre", lo que propone Sócrates es una educación guiada por la figura del maestro, pero en la cual el alumno tiene el rol protagónico. Y en ese sentido, tiene mucho de la película.
Alguien dijo en clase que Sócrates fue condenado a pena de muerte, de manera similar a la que la película es denostada por tantos en los medios de prensa. Es una interpretación ingeniosa. Pero yo no quiero llevar tan al extremo ese paralelismo. Porque Sócrates era peligroso porque ponía en tela de juicio las normas, y a pensar sobre las normas es lo que enseña, cosa que ponía en riesgo el orden social preestablecido; la película pone en tela de juicio una manera de enseñar (no un tema), y propone otra, lo que no la convierte en necesariamente peligrosa. Igualmente llama la atención la virulencia que despertó. ¿Podrá haber algo de este paralelismo?

Para terminar, si quieren ver pinturas y leer amenamente sobre Sócrates, entren a esta página. Es un blog muy lindo, que cuenta sobre todo las anécdotas sobre la muerte de Sócrates basadas en algunos diálogos de Platón, y está ilustrado por pinturas de diversas épocas y estilos, lo que ayuda a la imaginación y la memoria. Allí también pueden leer de primera mano fragmentos de los diálogos platónicos. Ojalá lo disfruten.

El lunes seguimos con una visión contemporánea de lo que nos legó Sócrates: la visión de Martha Nussbaum.
Saludos.

martes, 11 de septiembre de 2012

Difundo

Por más información, click aquí: http://jornadasticsfcea.blogspot.com/2012/08/articulando-experiencias-encuentro.html

¿Más logaritmos y menos amor?

Para leer sobre la clase de ayer, bajen el cursor hasta la entrada anterior.

Ahora, dentro de la explosión de cosas que suscitó la película La eduación prohibida, voy a pegar aquí un "artículo" que en realidad fue simplemente un "comentario" al artículo de Corti en Brecha, el titulado "Menos amor y más logaritmos". Pongo las palabras "artículo" y "comentario" entre comillas, porque es muy curioso, que como comentario se haya introducido algo tan largo y valioso que vale como un artículo, y que sin embargo ni siquiera está firmado por completo, es de una tal "Marisa". Y está muy bueno.

Justamente, ayer que hablábamos de sofistas, Vaz Ferrerira habla de un tipo de falacia, la de falsa oposición, que hace aparecer dos términos como opuestos, cuando en realidad son complementarios. En este caso, la falsa oposición se refiere a presentar el amor vs los logaritmos. ¿Por qué no pueden ir juntos? Entonces Corti, el autor del artículo, ¿actúa con nosotros como sofista? De hecho, debo agradecer este llamado de atención hacia la falsa oposición a una colega, yo sola no me había dado cuenta... Es claro que las falacias pasan por delante de nuestros ojos, conquistándonos, sin que nos percatemos de ello. En eso los sofistas eran unos genios. Hasta que llegó Aristóteles y planteó las reglas de la lógica, que serían las armas para vencer a los sofismas de los sofistas. Pero incluso con esas armas, es muy difícil desarmarlos, porque ni siquiera nos damos cuenta de que nos están atacando...

Bueno, estas reflexiones en base a este artículo, para completar la clase de ayer. También les aviso que como comentario a la clase del 5/9 apareció una sugerencia de un compañero llamado Tabaré, de leer otro artículo sobre la película. Allí pueden encontrar el link.
Y ahora, directamente el "comentario-artículo" de Marisa. Que lo disfruten. (Yo sigo viendo la película por partes, les prometo que pronto la terminaré ;-) )

¿Más logaritmos y menos amor?

Primera frase que me llama la atención: “Es una pena que el documental no nos instruya acerca de cuáles son esas cosas realmente importantes, aunque el espectador inevitablemente termina por asumir más tarde o más temprano que lo único realmente importante en la vida es el amor.”
Veo que la persona que escribió esta nota, El Sr Corti, no entendió absolutamente nada de la película, puesto que lo que más queda claro es justamente esto: Se debería enseñar el respeto, los valores de convivencia, el amor al el prójimo, la tolerancia, y el tener la cabeza abierta para entender las cosas. El señor que escribió esto, no debe tener ni la más pálida idea de lo que es un logaritmo. Si lo supiera, no podría haber escrito esta incongruencia. En caso de saberlo, hubiera podido elegir otros conceptos más útiles y menos específicos que un logaritmo. Además, la lectura de su artículo, denota un desprecio por “el Amor”, así con mayúscula… Amor que no tiene nada que ver con la sensiblería barata. El concepto ha sido tan manoseado, que ha llegado a confundirse. De esa falta de Amor, es de donde nace toda la decadencia, de donde nacen la intolerancia, el racismo, la irrespetuosidad: todos los males de la humanidad. No saber lo que es el Amor, y compararlo con un “logaritmo”, además, es no tener ni las básicas.
Otra frase que me sorprende: “Este documental, nos dice ahora que los niños sólo necesitan amor y que con esa dieta intelectualmente tan magra serán capaces de llegar a donde sea que se propongan llegar en la vida.”
Así que el amor es “magro”, para el señor Aníbal Corti. Y “llegar a algo en la vida” ¿es tener un título universitario y ganar mucho dinero, quizás? ¿Aquel que no tenga un título, no es “nadie” en la vida? El licenciado en filosofía Sr. Corti frecuentó la Universidad y sabe mucho de Filosofía, pero no considera importante al Amor. Sin embargo, nos alienta a aprender a resolver un logaritmo. Qué genio que es don Corti! Un fenómeno, el tipo!
Primero, que el documental no dice eso. Nunca se habla de no educar y de dejar a los niños librados a suerte y verdad. Se habla de cambiar el sistema educativo obsoleto, y a todas vistas, ineficaz, a cargo de personas obtusas, que no escuchan, o escuchan mal lo que se les está tratando de decir -como evidentemente le ha pasado a este señor. Me pregunto si no será profesor de algún liceo, ya que defiende tanto, con uñas y dientes su fuente de ingresos. Gente como este tipo, tan reacia al cambio, es la que tranca la evolución del ser humano. Así es que los programas de estudio son tan anacrónicos, inadecuados y esquivan todo lo que tiene que ver con la enseñanza de valores.
Digo yo, Sr. Corti… “la letra con sangre entra”, forma parte de sus premisas de educación?

El documental es una crítica constructiva acerca de las falencias del sistema educativo actual y, principalmente, muestra ideas y alternativas de educación.
Los objetivos de la película son de promover el desarrollo de una educación integral del ser humano que respete los procesos y tiempos de los individuos, especialmente los niños; comunicar a jóvenes, padres y maestros la importancia que la educación tiene en nuestras vidas; fomentar un cambio de conciencia en torno a las formas de educar, destacando la necesidad de una participación activa y responsable de toda la comunidad, y promover la conducta basada en la cultura de la colaboración en vez de la cultura de la competencia y serruchar las patas al otro. Nunca se habla de dejar de instruir, ni enseñar. Se habla de instruir y enseñar BIEN.
El Sr Corti es un fiel exponente de a qué lleva este sistema educativo: a creer que un logaritmo es más importante en la vida que el Amor, y a pesar de ser licenciando en filosofía, no saber siquiera que el fin último del ser humano es llegar al BIEN (como ya lo dijo Platón, y no yo). ¿Y cómo se llega al bien, si no es a través del Amor? El amor a aprender, a superarse, a respetar al prójimo y a nosotros mismos, incluso instruyéndonos y adquiriendo todos los conocimientos, pero de una forma más natural.¿ Cómo se aprenden los valores, si no es a través de la aplicación de ellos?¿ Cómo se aprende el respeto o la tolerancia, si no es siendo respetuosos o tolerantes?
El Amor no es ser permisivo ni flojo, ni dejar hacer cualquier cosa, o no poner límites. Lo cual sería justamente contrario a los valores. Eso es la degeneración del concepto de Amor.
El la película se plantea el llegar a estos conceptos a través de una coherencia amable, y no a través del fierro. Y no dándole tanta importancia a un logaritmo restándosela al Amor. ¿Cuántos de los lectores recuerdan cómo resolver un logaritmo, y les ha servido en la vida para algo? Pocos, sospecho. Sin embargo, ¿hay alguno que pueda vivir sin Amor?
Marisa, comentario a Corti Aníbal, "Menos amor y más logaritmos", Brecha digital, 31/8/2012.

Clase del 10/9/2012

Sofistas


¡Hola! Al fin tuvimos la clase prometida para el miércoles pasado. He estado mirando los apuntes que subí sobre esta clase a la plataforma EVA con anterioridad, y encontré una inconsistencia respecto a lo que se dijo hoy en clase. Miren bien, esto es lo que dice el primer punto de los apuntes de la plataforma:

El problema de los sofistas es en torno al hecho de que cobraran en la formación superior (porque, atención, los maestros que enseñaban a leer y escribir sí cobraban, pero ese era un saber utilitario, y ahora estamos hablando de una formación del alma, como la primera escuela filosófica de Jenófanes, y ese saber, considerado casi sagrado, no podía mercantilizarse). De esa manera, los sofistas desacralizaron la enseñanza a través del cobro y de la relativización del saber.

Aquí no queda claro si el saber que vendían los sofistas era utilitario o no, porque digo que leer y escribir era un saber utilitario mientras que lo que los sofistas enseñaban era una formación del alma. Sin embargo, en clase hablamos de que la formación que brindaban los sofistas era pragmática y utilitaria. ¿En qué quedamos? El problema está en a qué llamamos "utilitario". Al comienzo del curso, hablamos de las enseñanzas de las epopeyas de Homero como una educación en la areté, que se diferenciaba de otras enseñanzas como, por ejemplo, el arado de la tierra, en que la areté no era "utilitaria", era simplemente el constituírse en un ejemplar del ser humano ideal. Ahora la areté tampoco necesariamente es en sí misma "utilitaria", ya que "sirve" nada más que para destacarse, a lo mismo que apuntaba la areté caballeresca. La cuestión es que la educación brindada por los sofistas sí apunta a un fin utilitario, y que es alcanzar la areté política, y se hacía abiertamente, con un programa definido por los sofistas, una metodología conciente que apuntaba a ese fin. Por su parte, Homero no apuntaba al desarrollo de la areté explícitamente, ese desarrollo era algo que se daba de por sí. Si bien Homero era recitado y cantado con el fin de reproducir la areté, no era igual que ir a una escuela como las que comenzaron a existir en el siglo V. Las escuelas de los sofistas vendían areté que era lograda por medio de un programa de estudios explícito. En este sentido, la educación en la areté se vuelve utilitaria (no la areté misma), mientras que en Homero no, consistía simplemente en el goce de las epopeyas que por añadidura contribuían a la transmisión de areté. Es por eso que era tan polémico el hecho de que los sofistas cobraran por la educación en la areté, lo cual era algo que se traía y desarrollaba casi naturalmente (los aristócratas recibían esa educación en sus familias, donde se recitaba a Homero como tradición; los campesinos no), y sin embargo ellos lo abrieron a todo el que pudiera pagar y en un contexto artificial y forzado como es un aula (no necesariamente enseñaban dentro de un aula, pero las condiciones creadas, incluso si eran en una plaza, se asemejaban a lo que hoy llamamos aula).
Si esto no les queda claro, comenten! Y me esforzaré en hacerlo más didáctico.

En otro orden de cosas, aquí tienen la grabación que cuenta sobre los sofistas; de esta grabación les hablé hoy. Click aquí. 

Y para terminar, habrán notado algo raro en la plataforma EVA: tienen allí para descargar el libro "Cómo hacer amigos e influir sobre las personas" de Dale Carnegie. Un best seller de todos los tiempos. Publicado en 1936, sigue vigente hoy día por su manejo de las relaciones interpersonales. Allí verán, si lo hojean un poco, cómo da consejos que tienen que ver, no con el contenido de lo que alguien dice a las otras personas, sino con la dialéctica y la retórica de la que hablaban los sofistas. Si alguien maneja bien la dialéctica y la retórica, entonces, no importa lo que diga, ganará multitudes. Es muy actual, al igual que los sofistas son muy actuales desde este punto de vista.

Pero no perdamos el punto principal de la clase de hoy, y es que los sofistas son los primeros pedagogos porque: 1) hicieron de la enseñanza de la areté un oficio y porque 2) no se dedicaron a generar nuevos conocimientos, sino a maximizar las formas de transmitir conocimientos ya existentes a sus alumnos. Eso es en pocas palabras el corazón de esta lección de los sofistas.

Saludos, y la próxima crearemos el club de fans de Sócrates. ;-)

jueves, 6 de septiembre de 2012

Clase del 5/9/2012

Clase sustituída por... DEBATE EN AULA MAGNA DE FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Gracias a que existe el blog y que existe gente como la compañera Tere, hoy llegó un comentario a la entrada anterior diciendo que a las 19y30 horas estaba el siguiente debate:

Bueno, pues, cundió el entusiasmo, y los sofistas quedaron para el lunes... Porque decidimos salir a las 19y15 para presenciar el debate, y el tiempo de clase hasta esa hora se dedicó a nuestro propio debate entre las personas que vieron la película, las que no, y todas las que tenían una opinión formada de algún tema afín. Por lo tanto, pasamos la noche de hoy discutiendo acerca de ideales de lo que debe ser la educación, lo que es, lo que ha sido, lo que nos gustaría que fuera, qué tan utópico es eso, qué se necesita en realidad en una sociedad contemporánea, etc.
Quienes fueron con el grupo al debate, creo que no se decepcionaron. Yo, hasta saqué apuntes, porque pronto se nos viene el tema de Sócrates y Platón, y verán cuántos puntos en común tienen con cosas que se hablaron hoy sobre la base de la película.
En fin, buen fin de semana, y nos vemos el lunes con el mismo tema que teníamos para hoy.

martes, 4 de septiembre de 2012

Otro artículo que ataca a "La educación prohibida"

Si estás buscando lo que hicimos en la clase del lunes, seguí hasta abajo, hasta la entrada anterior.
Aquí tienen el link que aportó otro lector del blog y que también señala las oscuridades de la película La educación prohibida. ¡Me gustaría oir sus opiniones!

Una crítica al documental La educación prohibida.