SOCRATES
Encontrarán los materiales y las preguntas que guían el texto de hoy en la plataforma EVA, pero en este espacio más informal tengo muchas ganas de compartir con quienes no fueron a clase, y volver a reflexionar con quienes sí fueron, acerca de dos cosas interesantes que hoy ocurrieron.
En primer lugar, felicitar a nuestros compañeros Alberto y Alvin que actuaron para nosotros, leyendo un fragmento del Banquete de Platón. Allí Sócrates (Alberto) ayuda a Agatón (Alvin) a definir lo que es el "eros", es decir, el amor. Utilizamos este recurso para reírnos un poco al final de la clase, pero también para observar lo increíblemente anti-socráticos que son los diálogos platónicos donde supuestamente se ilustra el método socrático. En lugar de dejar al discípulo expresarse para buscar en sí mismo su propia verdad, Sócrates lo apabulla dándole sólo la oportunidad de decir "sí", "estoy de acuerdo", "me parece que es como tú dices, Sócrates". Si el método socrático, que admiramos al leer sobre las evidencias que existen sobre sus características, era tal cual lo imaginamos, un método en el que el maestro es sólo un vehículo del aprendizaje del estudiante y su principal característica es asumir su propia ignorancia para dar el ejemplo de una actitud anti-dogmática en el estudiante, entonces parecería ser que los diálogos platónicos en los que aparece Sócrates no son para nada buenos modelos de lo que Sócrates en la realidad haría. Y Alberto y Alvin, que nos hicieron llorar de risa con sus actuaciones, dejaron esto muy en claro! ¡Gracias!
 |
El profesor que provocó "La ola" |
Por otra parte, quisiera agradecer a Pablo y Adriana, que sugirieron un ejemplo de puesta en práctica del método socrático en una disciplina no formal (como la matemática, a eso me refiero como formal, puramente racional) a través de la película "La ola". A primera vista no fue una comparación muy clara, pero cuando explicaron resultó ser excelente. Lo que ellos indicaron fue que el profesor de historia en la película busca refutar la convicción de los estudiantes de que "el fascismo no puede volver a suceder en Alemania", propiciando actividades que los hicieran vivenciar esta forma de gobierno en carne propia, para después, con esta experiencia en su haber (instancia ineludible, porque recordemos que para Sócrates el conocimiento está DENTRO del discípulo y debe SACARLO a la luz, por lo tanto es necesario que el profesor hiciera que los estudiantes experimentaran el fascismo dentro de sí mismos), llegar al alumbramiento del verdadero conocimiento, que en las expectativas del profesor sería hacerles entender que no es difícil de llegar a compenetrarse con una ideología de ese tipo. Claro que el proyecto del profesor queda trunco porque se le va de las manos. Pero si hubiera llegado a buen puerto, habría probablemente terminado con la escritura de ensayos de los estudiantes acerca de lo que entendieron del fascismo tomándolo desde dentro de sí mismos, propiciados por el profesor. Esta sugerencia de Pablo y Adriana me pareció BRILLANTE. Gracias, gracias.
Aquí les dejo unos links a youtube para quienes no hayan visto la película y quieran empaparse un poco en su temática:
Trailer de La Ola
Segundos 10 minutos de La Ola: la gestación del proyecto
Aparte de esto, aquí van sugerencias de libros para traer el método socrático a nuestra época:
1) Este libro de Paulo Freire me fue recomendado por un estudiante de una generación anterior para ver una nueva aplicación del método socrático del diálogo en nuestros días. Es "La educación como práctica de la libertad". Pueden leerla on line, o bajarla si lo prefieren. El sitio es:
http://www.scribd.com/doc/8859437/Paulo-Freire-La-Educacion-Como-Practica-de-La-Libertad
Para los que andan cortos de tiempo, sobre todo destaco el final del libro, a partir del capítulo "Educación y concienciación".
Ojalá lo disfruten.
2) Tomado de A. Salazar Bondy, el XI capítulo de su libro Didáctica de la filosofía, que se titula
El método socrático o dialogado también es muy recomendable para ver este método "bajado a tierra" en nuestra época:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/exposiciones/salazar_bondy/publicaciones/didactica_filosofia/cap11_completos.pdf
Todas estas lecturas son complementarias y, principalmente, si les gusta servirán para nutrir futuros seminarios o prácticas docentes propias.
El miércoles seguiremos con Sócrates, el capítulo de Martha Nussbaum mencionado en la plataforma.
¡Hasta el miércoles!