Les conté entre otras cosas que las clases funcionarán siguiendo la metodología de la "comunidad de indagación". He aquí una introducción a ésta:
Por eso, si bien por medio de estas facilidades tecnológicas no es crucial venir a clase para poder seguir el curso, yo los invito a que asistan y participen, porque sólo si hay participantes podemos hacer la comunidad de indagación y entonces enriquecer el curso más allá de lo que yo misma imagino hoy día. Los temas a tratar en una comunidad de indagación son insospechados, porque surgen de todos y cada uno de ustedes. Ya se estarán preguntando cómo será... ya veremos entre todos...La comunidad de indagación es una metodología educativa sugerida por primera vez por Charles Peirce en el siglo XIX para explicar el progreso de la ciencia. Sostenía que ésta progresa por medio del contacto entre los diferentes científicos que, aportando sus conocimientos parciales, llegan en conjunto a un conocimiento más acabado sobre el que seguir construyendo. En un sentido amplio, la comunidad de indagación se constituye por un grupo de individuos que se involucran en un proceso de exploración para resolver situaciones problemáticas de diversa índole, poniendo acento en el carácter social del conocimiento.Esta idea fue más tarde tomada por John Dewey para entender ciertas características de la educación, y finalmente Matthew Lipman en la década de 1960 diseñó alrededor de ella un programa de aplicación al aula con su conocido programa de Filosofía para niños. El aprendizaje parte de una narración, para luego centrarse en las experiencias e intereses que en los participantes ha convocado la lectura. En esta tarea, el facilitador no se comporta como “docente” en una posición de autoridad; su función es la de aportar elementos que apoyen esa búsqueda con sensibilidad y cuidado. La metodología se inspira en el diálogo socrático, enriquecido principalmente por la moderna psicología cognitiva (Vygotsky, Bruner, Ausubel), y por los planteamientos de la educación activa y el aprendizaje significativo (Dewey, Freire, Kemmis, Carr).Llega a ser progresivamente exitosa por medio del desarrollo gradual de la escucha entre los miembros del grupo, que intercambiando puntos de vista van descubriendo juntos una nueva perspectiva de determinados asuntos que les conciernen. La metodología puede ser utilizada para discutir y aprender temáticas diversas, desde cuestiones científicas hasta de orden cotidiano.
Si quieren comunicarse por medio de este blog y no están seguros sobre cómo publicar comentarios, hagan click aquí, y sigan las instrucciones. ¡Espero muchas señales de que están ahí siguiendo el curso!
Los espero el miércoles con los artículos de Cucuzza y Santoni indicados en la plataforma EVA.
Saludos y buen comienzo del semestre.
Helena
Buenas, profe lamentablemente no pude asistir las primeras dos clases pero la semana que viene me engancho, del libro paideia tengo una duda, lo que va es:
ResponderEliminarLa introduccion de una carilla.
Y el capitulo 1 y 3 son los que se llaman: "nobleza y arete" y "homero el educador".
Eso es lo que pude identificar por lo que esta en eva, vos me diras si estoy bien o no... saludos!!
Hola, Nicolás. Qué bueno que sigas el curso por internet aunque no siempre puedas venir. Para eso escribo estos espacios.
ResponderEliminarLa introducción a la Paideia a la que me refiero no es una sola página, es la parte que se llama "Posición de los griegos en la historia de la educación humana".
Y sí, los capítulos 1 y 3 son esos que tú decís. Saludos!